Específicamente el Trastorno Bipolar II se caracteriza por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados de -por lo menos- un episodio hipomaníaco, el cual se conoce como depresión bipolar.
La psiquiatra Carol Montes explica que para que una depresión sea considerada bipolar es necesario que aparezcan ciertos síntomas como tristeza, aledonia (ausencia de placer), pesimismo, alteraciones del apetito y que estos síntomas deben estar acompañados por un episodio de exacerbación del estado de ánimo que dure alrededor de dos semanas e incluso, puede mantenerse alrededor de tres meses y alterar de manera significativa la vida familiar.
"Se sospecha de depresión bipolar cuando la depresión se manifiesta al inicio de la adolescencia o mujeres que hayan sufrido depresión postparto", dice Montes.
Señala que la diferencia entre una depresión bipolar y la depresión mayor (nombre clínico de la depresión común) es que esta última no está acompañada de episodios de manía.
Explica que para tratar a la depresión bipolar es necesario los estabilizadores de humor y terapia médica.
"La terapia combinada es lo mejor para estos pacientes. Se debe buscar apoyo psicoterapéutico, tomar los medicamentos y se tiene que trabajar con la familia porque es la que puede llevar al paciente al médico cuando presenta una etapa de manía", comentó Montes.
Destaca que uno de los problemas al identificar este tipo de depresión es que en el 80% de los casos los pacientes son subdiagnosticados y es muy posible que no reciban el tratamiento adecuado, que no reciban la medicina correcta o que no la tomen por el tiempo que deberían.
La doctora explica que existe un componente genético en las personas que padecen de trastorno bipolar, pero que son los factores ambientales los que contribuyen a que se manifieste el trastorno y recomienda a los familiares a buscar ayuda cuando esto suceda.
"Muchas veces los familiares no entienden lo que está pasando y llamar al psiquiatra es una buena opción para obtener ayuda. Asimismo deben abstenerse de criticar al paciente ya que eleva el estado de manía", apuntó Montes.
En el país no existen datos exactos de cuántas personas padecen esta enfermedad, pero se estima que un 3,7% de la población mundial sufre de esta condición.
Fuente: El Universal |
10/03/2011 |
Sección: Vida / Página: 3-3 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario