Alberto Eduardo Rodríguez Morales es sin lugar a dudas una personalidad perteneciente a una estirpe de inspirados hombres de cultura y poesía, como su hermano El Parnaso del Guárico: Ernesto Luis Rodríguez.
En 1947, Alberto Eduardo se licenció en medicina en la honorable Universidad Central de Quito, Ecuador; suelo de la Libertadora del Libertador, Manuela Saenz. Realizó especializaciones en la prenombrada universidad en el área de urología, sexología y en 1948 estudió pediatría en la Universidad Mayor de San Marcos de León, en las Cumbres Andinas de Lima, Perú. Realizó su doctorado en Medicina y Cirugía en 1948, en Quito. Al llegar a su país natal, obtuvo la reválida de su título de acuerdo al Tratado Bolivariano Universidad Central de Venezuela y Ministerio de Educación. Su experiencia laboral fue extensa como la llanura guariqueña; desde médico rural hasta profesional de numerosas instituciones públicas y privadas. Se desempeñó como Presidente del Colegio de Médicos del estado Guárico y miembro del Consejo Nacional de la Federación Médica Venezolana, Director de Asistencia Social del Estado Guárico, Presidente del Concejo Municipal del Distrito Zaraza, Director del Hospital Francisco Troconis, Director Fundador del Asilo San Antonio, Director Cultural de la Emisora Radio Zaraza, miembro de la Academia Nacional de Historia de la Medicina por el Estado Guárico y miembro correspondiente Nacional de la Sociedad Venezolana de la Medicina, miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, miembro de la Asociación de escritores de Venezuela, co-fundador y director de numerosos periódicos de la Atenas del Guárico, Presidente de Agrodiza y fundador cultural del Festival Nacional de Contrapunteo Llanero de Zaraza. ( Pista: Pajarillo y Chipola). El Doctor Alberto Eduardo Rodríguez Morales realizó numerosos trabajos científicos y otros como el Diccionario Rural Médico, Términos Costumbristas de Medicina, tuvo en su haber una altísima capacitación y preparación académica. Fue galardonado como Hijo Ilustre de Zaraza; fue orador de orden en distintos eventos solemnes. Se le conoció por su sencillez y entrega, no solo en el área de la medicina sino también en el área cultural a través de su programa radial La Ciencia al Día, “Una hendija de luz en la cultura de un pueblo”. En cada camino y por estos parajes encontraremos gente sencilla que conoció al Doctor Alberto Eduardo Rodríguez Morales y en los Carnavales Turísticos del Llano Venezolano nos dejó abiertas las puertas de la mano con el folklore, bajo los símbolos del contrapunteo: el reloj, el timbre y la moneda, como síntesis de las señales que orientaban esta festividad y que bien vale recordar aquellas palabras: “ojalá que la juventud de esta tierra amplia y cordial, ubérrima y sensitiva, hidalga y generosa en la cordial anchura de su generosidad, sepa aprovechar el contenido de este opúsculo que ponemos en sus manos con el mejor entusiasmo y el calor de la experiencia” ; cuando con su carácter y particular voz nos decía: “bajo la sombra generosa de este aceite, con el reloj, el timbre y la moneda iniciamos este contrapunteo”. Un 10 de febrero de 1994 se apagaron los signos vitales del Doctor Rodríguez Morales. Reciban nuestros saludos sus hijos: Thalía Marina, Jesús Eduardo, Teresa, Rosalinda, Alberto, Xiomara, Eduardo, Ernesto, Ymaira, Mayru y María Alejandra. Sea pues, un merecido homenaje para este gran médico de demostradas virtudes y quien constituye, junto a otros, en el gran frontispicio que ocupan con privilegio los “Valores de la Ciudad”!!!! Por: NurisGonzález | Publicado: 18/04/2011 04:41 | | #Cont:1
News, motivational videos, science, neuromarketing, daily experiences, whatever cross my mind and inspire me...
Malex888
miércoles, 26 de octubre de 2011
viernes, 23 de septiembre de 2011
Melbourne storm
Liveability ranking
Aug 30th 2011, 16:35 by A.B.
ALONG with death and taxes, the one thing that used to be taken for granted in life was Vancouver’s pre-eminence in the Economist Intelligence Unit’s liveability ranking. Well not any more. After almost a decade as—officially—the best place to live, the Canadian city has been consigned to third spot in August's survey, with Melbourne (pictured) rising to first, ahead of Vienna.
The ranking scores 140 cities from 0-100 on 30 factors spread across five areas: stability, health care, culture and environment, education, and infrastructure. These numbers are then weighted and combined to produce an overall figure. In the case of the top cities, these figures are very high and very close together: Vancouver, which can blame its fall from grace on increased congestion, is just 0.2 percentage points behind Melbourne. And yet, given that the numbers were calculated before the riots that afflicted Vancouver in June, its total is likely to head downward in subsequent iterations.The first 63 cities in the table (down as far as Santiago in Chile) are all considered to occupy the top tier of liveability. Thus the suggestion for HR managers is that employees posted to these cities require no extra remuneration to soften the blow. Recent unrest in Greece means Athens is no longer in this group, though: send a worker there and you may need to consider a hardship payment.
The cities that stand out in the ranking share certain features, as the report accompanying the survey outlines:Those that score best tend to be mid-sized cities in wealthier countries with a relatively low population density. This can foster a range of recreational activities without leading to high crime levels or overburdened infrastructure. Seven of the top ten scoring cities are in Australia and Canada, with population densities of 2.88 and 3.40 people per sq km respectively. Elsewhere in the top ten, Finland and New Zealand both have densities of 16 people per sq km.At the other end of the spectrum sit Dhaka and Harare in 139th and 140th places. They score particularly poorly for infrastructure and healthcare respectively. Between the extremes, London and New York occupy 53rd and 56th places (the same as six months ago) and are let down by their scores for the perceived threat of terror and the rates of petty and violent crime. As with Vancouver, London will probably suffer in the next ranking when recent riots are taken into account.
Top ten cities: 1. Melbourne 97.5 2. Vienna 97.4 3. Vancouver 97.3 4. Toronto 97.2 5. Calgary 96.6 6. Sydney 96.1 7. Helsinki 96 8. Perth 95.9 9. Adelaide 95.9 10. Auckland 95.7
Update, August 31st: The author of the EIU's report has told me that he did not mean to suggest that Vancouver's fall from grace was a result of the closures of the Malahat highway on Vancouver Island, though many have understandably interpreted it this way and commented to this effect, both on this article and elsewhere. The Malahat closures were meant to provide an example of the congestion that has affected the region as a whole.
jueves, 18 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
Champix Australian Campaign Illustrates Impact of Tar on Lungs
| 8 Aug 2011 A "Tarmy," one of several tar-covered figurines in Sydney demonstrates the damage tar can cause to smokers' lungs. By Lucy McFadden PfizerWorld Correspondent Network The Champix brand team and Public Affairs and Policy have launched a new campaign in Australia to raise awareness about the damage tar can cause to smokers’ lungs. Known as "Tarmy," the campaign features a collection of 10 silhouetted figures placed in prominent locations throughout Sydney and Melbourne to show how damaging tar inhalation alone can be as a result of smoking. “Each figure represents a different smoker profile, from the social smoker who has inhaled 288 grams of tar in their lungs as a result of weekend smoking, to the heavy pack-a-day smoker with an addiction of more than 55 years who has inhaled around 4.1 kilograms of tar," said Senior Brand Manager Joel Ho. The research also found that some 27 percent of current smokers underestimate the amount of tar inhaled into their lungs, while 72 percent actually overestimate the volume inhaled. In addition, only 31 percent of current smokers are aware of how quickly the body can recuperate from tar accumulation once they quit smoking. Despite this lack of understanding about the amount of tar in their lungs, tar accumulation was rated as the third most significant reason current smokers would quit smoking, behind general health impact and tax increases on cigarettes. To read Pfizer's news release on the campaign and study, click here. Tar-covered figures represent different smoker profiles. |
miércoles, 13 de julio de 2011
Risque doublé d'embolie pulmonaire pour les femmes sédentaires
Les femmes qui ont passé plus de quarante et une heures par semaine assises, comparées à celles qui l'ont fait moins de dix heures, ont vu leur risque d'embolie pulmonaire plus que doubler, selon une étude publiée en ligne, mardi, dans le British Medical Journal.
Le manque d'activité physique est lié depuis longtemps à des maladies comme le diabète, les problèmes cardiaques ou le cholestérol, mais c'est la première fois qu'une étude montre un accroissement du risque de développer des caillots sanguins dans les poumons, souvent à l'origine d'attaques cardiaques.L'embolie pulmonaire intervient quand un caillot sanguin se transporte des veines des jambes jusqu'aux poumons. La personne peut alors avoir des difficultés à respirer, avoir mal à la poitrine et tousser. Elle est à l'origine de morts.
Une équipe conduite par Christopher Kabrhel, du Massachusetts General Hospital de Boston, a rassemblé des détails de la vie quotidienne de 69 950 infirmières, sur une période de dix-huit ans. Les résultats étaient les mêmes si l'on tenait compte de l'âge, du poids et du tabagisme éventuel.
L'étude suggère que l'inactivité physique pourrait être un des mécanismes cachés faisant le lien entre les maladies des artères et celles des veines. Les chercheurs ont souhaité que les recherches soient approfondies pour établir si ces résultats valaient aussi pour les hommes et pour les personnes d'origine non européenne.lunes, 4 de julio de 2011
L'homme moderne n'a pas coexisté avec son ancêtre "Homo erectus"
L'homme moderne n'aurait jamais coexisté avec son ancêtre Homo erectus, qui serait beaucoup plus ancien que ce que l'on croyait jusqu'à présent, selon des travaux scientifiques, publiés mercredi 29 juin, qui apportent un nouvel éclairage sur la nature de l'évolution humaine.
Homo erectus est considéré comme un ancêtre direct d'Homo sapiens (ou "homme moderne"). Il lui ressemblait sous de nombreux aspects, à l'exception du cerveau, qui était plus petit et de la forme du crâne.
LES MYSTÈRES DE L'ÎLE DE JAVA
Homo erectus a été le premier de nos lointains cousins à émigrer hors de l'Afrique, il y a 1,8 million d'années. Il s'est éteint sur le continent africain et une grande partie de l'Asie il y a 500 000 ans, mais il semblait avoir survécu jusqu'à une période allant de 50 000 à 35 000 ans avant notre ère sur le site de Ngandong, sur les rives du fleuve Solo, dans l'île de Java en Indonésie.
Le dernier Homo erectus aurait ainsi pu partager ces lieux avec les premiers membres de notre espèce, Homo sapiens, dont l'arrivée en Indonésie remonte à 40 000 ans. Les dernières datations sur lesquelles s'appuyait cette hypothèse avaient été effectuées en 1996 sur des dents d'animaux et des restes fossilisés d'hominidés.
Toutefois, le fait que les dents fossilisées d'animaux soient mélangées dans les couches de sédiments avec des fossiles d'hominidés beaucoup plus anciens avait suscité des interrogations quant à l'âge réel de celles-ci.
Depuis 2004, une équipe internationale d'anthropologues, codirigée par Etty Indriati, de l'université Gadjah Mada, en Indonésie, et par Susan Anton, de l'université de New York, a conduit le projet Solo River Terrace (SORT) et fait de nouvelles analyses en recourant à différentes méthodes de datation.
"ORIGINE MULTIRÉGIONALE"
Les chercheurs ont déterminé que les fossiles d'hominidés, les dents d'animaux et les sédiments sur ces sites dataient tous de la même époque. Quelles que soient les méthodes utilisées, elles donnent un âge maximum et un âge minimum qui, dans les deux cas, remontent à une période plus ancienne que la datation des premiers fossiles d'Homo sapiens découverts en Indonésie.
De ce fait, "les homo erectus n'ont probablement jamais coexisté dans cet habitat avec les humains modernes", souligne Etty Indriati. Les analyses menées dans le projet SORT laissent penser que Homo erectus s'est éteint il y a 143 000 ans au plus tard et, plus généralement, il y a 550 000 ans.
Une coexistence d'Homo erectus et des humains modernes aurait conforté la théorie selon laquelle ces derniers auraient remplacé leurs ancêtres au cours de l'évolution. En revanche, le second modèle dit "d'origine multirégionale" (suivi par le projet SORT) tend à montrer que les humains modernes seraient issus de multiples contributions génétiques de différents groupes d'hominidés ayant vécu en Afrique, en Asie et en Europe.
Alimentation : les risques d'exposition aux substances chimiques "maîtrisés"
sponsorisés par
Café.REUTERS/JOSE MIGUEL GOMEZ
Pour 85 % des substances, "le risque peut être écarté pour la population générale sur la base d'une évaluation sur les seuls apports alimentaires", le niveau d'exposition restant en deçà des valeurs toxicologiques de référence.
En revanche, pour une douzaine de substances ou familles de substances, le risque de dépassement des valeurs toxicologiques de référence "ne peut être exclu".
MINIMISER LES RISQUES
Il peut s'agir d'aliments "pas nécessairement très contaminés mais très consommés", comme le pain, contenant cadmium, plomb, mycotoxines, les pâtes (aluminium), le café (cuivre, arsenic inorganique, acrylamide), le lait chez les enfants (plomb, arsenic inorganique).
On trouve aussi des mycotoxines et trop d'acrylamide dans les frites, trop de sulfite dans le vin, un risque pour les gros consommateurs. Côté polluants organiques persistants, on trouve des dioxines et PCB dans 86 % des produits analysés, mais l'exposition de la population a été fortement diminuée en cinq ans.
Il conviendrait de "réduire les teneurs de ces contaminants dans les aliments principalement contributeurs", par des réglementations et des actions auprès des filières, estime l'Anses.
"Cette étude montre que les risques tant nutritionnels que chimiques peuvent être minimisés en évitant de consommer régulièrement un petit nombre d'aliments en grandes quantités", conclut l'Anses, qui prône une nouvelle fois une alimentation diversifiée.
LEMONDE.FR
PÉNIS CHANTANT – La punaise d’eau, 2 mm, animal le plus bruyant de la Création (BBC)
PÉNIS CHANTANT – La punaise d’eau, 2 mm, animal le plus bruyant de la Création (BBC)
D'ordinaire, les animaux les plus bruyants sont aussi les plus grands. La baleine bleue et ses 188 décibels, l'éléphant et ses 117 décibels... Pourtant, pas loin dans ce classement arrive la punaise d'eau, qui produit des sons atteignant jusqu'à 99,2 décibels. L'équivalent d'un orchestre au grand complet que l'on écouterait assis au premier rang.
La punaise d'eau mesure 2 millimètres, ce qui en fait l'animal le plus bruyant de la Terre proportionnellement à sa taille. C'est la conclusion à laquelle sont arrivés des chercheurs écossais et français, dont le travail, publié par la revue PlosOne est repris par la BBC.
La punaise d'eau produit ce son extraordinairement élevé en frottant son pénis contre son abdomen, gagnant le charmant surnom de "pénis chantant". De façon moins surprenante, la punaise d'eau émet cette mélopée pour attirer les femelles, et c'est la sélection naturelle qui l'a poussée à augmenter au fil du temps le volume produit.
Toutefois, précisent les chercheurs, 99 % du son émis se perd en sortant de l'eau. Mais le 1 % restant est suffisamment fort pour être audible et perçu par l'oreille humaine (et écoutable ici).
Une punaise d'eau, 2 mm de longueur. Photo : BBC
La punaise d'eau produit ce son extraordinairement élevé en frottant son pénis contre son abdomen, gagnant le charmant surnom de "pénis chantant". De façon moins surprenante, la punaise d'eau émet cette mélopée pour attirer les femelles, et c'est la sélection naturelle qui l'a poussée à augmenter au fil du temps le volume produit.
Toutefois, précisent les chercheurs, 99 % du son émis se perd en sortant de l'eau. Mais le 1 % restant est suffisamment fort pour être audible et perçu par l'oreille humaine (et écoutable ici).
Les hommes obèses fabriquent moins de spermatozoïdes
Principio del formuQuand l'âge augmente, l'effet de l'IMC sur la concentration et la numération reste le même, mais la mobilité des spermatozoïdes chez les obèses diminue significativement.LENNART NILSSON
Selon une étude française présentée lundi 5 juillet à Stockholm dans le cadre du congrès de l'European Society of Human Reproduction (ESHRE), le sperme des hommes obèses est moins riche en spermatozoïdes, ce qui risque d'avoir un impact direct sur leur fertilité.
L'étude a été conduite fin 2010 sur 1 940 personnes par une équipe conduite par le Dr Paul Cohen-Bacrie, directeur scientifique du laboratoire de biologie médicale d'Eylau-Unilabs, à Paris. Il s'agit de "la plus vaste étude jamais menée" sur le sujet, selon Unilabs, un groupement de laboratoires de douze pays européens, fondé en Suisse."Le surpoids entraîne une modification des paramètres du sperme, du fait probablement de désordres hormonaux, avec des déficits en nombre, en mobilité et en vitalité, ce qui entraîne des pertes de possibilité de conception", a précisé le Dr Cohen-Bacrie. Les chercheurs ont analysé le volume de sperme, son pH, la concentration des spermatozoïdes par millilitre de sperme, leur nombre total, leur mobilité, leur vitalité, le taux de formes atypiques, etc. Des coefficients de corrélation ont été établis entre ces paramètres et l'indice de masse corporelle (IMC), qui définit la corpulence.
UNE "DONNÉE IMPORTANTE" POUR TRAITER L'INFERTILITÉ
Il est apparu que plus le surpoids est important, plus la qualité du sperme diminue, particulièrement en ce qui concerne la concentration et le nombre total de spermatozoïdes. Ainsi, la concentration en spermatozoïdes baisse de 10 % pour les patients en surpoids par rapport à ceux de poids normal, et de 20 % pour les obèses, chez qui la mobilité des spermatozoïdes baisse de 10 %. Le compte total de spermatozoïdes, de 184 à 194 millions par millilitre (M/ml) chez les gens de poids normal, baisse à 164-186 M/ml chez ceux en surpoids, et à 135-157 M/ml chez les obèses.
Le nombre de personnes souffrant d'une absence totale de spermatozoïdes (azoospermie) passe de 1 % quand le poids est normal à 3,8 % chez les obèses.
Quand l'âge augmente, l'effet de l'IMC, l'indice de masse corporelle) sur la concentration et la numération reste le même, mais la mobilité des spermatozoïdes chez les obèses diminue significativement. On savait déjà que la femme obèse ou trop maigre peut avoir des troubles de l'ovulation. Mais "quand un couple cherche à concevoir, il faut aussi regarder le poids de l'homme, une donnée importante", souligne le Dr Cohen-Bacrie.
Elément réconfortant, il a pu constater, sur trois cents patients, que le problème est réversible, et qu'en maigrissant on récupère les paramètres perdus.
En agissant sur le poids et sur d'autres données comme la consommation du tabac, on peut, "par des actions simples, parvenir à des conceptions naturelles et éviter la procréation médicalement assistée", note ce spécialiste de la procréation médicalement assistée.
martes, 14 de junio de 2011
Popular English Pick-up Lines
Pick-up lines are great. Even when they are terrible, they're great. The cheesier the better. And they work. (Men, take note!)
There is something so sweetly desperate about a man who sidles up to you in a bar and whispers, "Heaven must be missing an angel". Then of course there is the old classic,"Do you have the time?" I don't like this one for a couple of reasons: 1) it's boring 2) it is not clear what he wants. Maybe he really needs to know the time. This pick-up line can be very successful if the man in question prominently displays his watch-adorned wrist before asking the question.
There are, of course, hundreds of pick-up lines -- some of them even clever. Below is a small selection of some that I know have had success:
1. I'm not drunk, I'm just intoxicated by you.
2. I was so enchanted by your beauty that I ran into that wall over there. So I am going to need your name and number for insurance purposes.
3. Sorry, but you owe me a drink. [Why?] Because when I looked at you, I dropped mine.
4. You're so beautiful that you made me forget my pickup line.
5. I was wondering if you had an extra heart. Mine seems to have been stolen.
6. There is something wrong with my cell phone. It doesn't have your number in it.
7. I bet you $20 you're going to turn me down.
Now, once you've finished groaning and rolling your eyes, you must agree with me - it's like a child making a disaster of breakfast in bed for mom - you know what he's trying to do and bless him for making you smile.
I think if we women were honest with ourselves, we'd admit that we love it. It's positive attention. This man thinks I am worth making a fool of himself for.
All a pick-up line really is, is a way of striking up conversation. That said, some old classics still have the greatest success. So never neglect the pick-up line that has survived decades and ensures she'll give you at least a second look:"Can I buy you a drink?"
There is something so sweetly desperate about a man who sidles up to you in a bar and whispers, "Heaven must be missing an angel". Then of course there is the old classic,"Do you have the time?" I don't like this one for a couple of reasons: 1) it's boring 2) it is not clear what he wants. Maybe he really needs to know the time. This pick-up line can be very successful if the man in question prominently displays his watch-adorned wrist before asking the question.
There are, of course, hundreds of pick-up lines -- some of them even clever. Below is a small selection of some that I know have had success:
1. I'm not drunk, I'm just intoxicated by you.
2. I was so enchanted by your beauty that I ran into that wall over there. So I am going to need your name and number for insurance purposes.
3. Sorry, but you owe me a drink. [Why?] Because when I looked at you, I dropped mine.
4. You're so beautiful that you made me forget my pickup line.
5. I was wondering if you had an extra heart. Mine seems to have been stolen.
6. There is something wrong with my cell phone. It doesn't have your number in it.
7. I bet you $20 you're going to turn me down.
Now, once you've finished groaning and rolling your eyes, you must agree with me - it's like a child making a disaster of breakfast in bed for mom - you know what he's trying to do and bless him for making you smile.
I think if we women were honest with ourselves, we'd admit that we love it. It's positive attention. This man thinks I am worth making a fool of himself for.
All a pick-up line really is, is a way of striking up conversation. That said, some old classics still have the greatest success. So never neglect the pick-up line that has survived decades and ensures she'll give you at least a second look:"Can I buy you a drink?"
domingo, 1 de mayo de 2011
Peculiarities of Corporate Language. Case Study: Pfizer Venezuela, S.A.
NÚCLEO 27 2010. pp.
LINGÜÍSTICA
PECULIARIDADES DEL LENGUAJE CORPORATIVO. INFORME DE CASO: PFIZER VENEZUELA, S.A.
Peculiarities of Corporate Language. Case Study: Pfizer Venezuela, S.A.
María Alejandra Rodríguez1 y Rubén Carvajal2
Instituto Universitario de Tecnología “Américo Vespucio” (IUTAV)
Av. Principal de Los Chorros, Caracas, Venezuela
marialerodriguez.iutav@gmail.com1
rubencarvajal.iutav@gmail.com2
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue estudiar las peculiaridades del lenguaje corporativo en la transnacional farmacéutica Pfizer Venezuela, S.A., mediante el análisis de comunicaciones orales y escritas recabadas desde el 4 de marzo al 15 de junio de 2009. Encontramos 496 términos altamente específicos del lenguaje corporativo y variables en el tiempo. Los términos se clasificaron por frecuencia y funcionalidad. La frecuencia de uso del idioma inglés en la empresa estudiada se estimó en más de 90%, por muestreo al azar de reuniones, teleconferencias, presentaciones y correos electrónicos. Se encontraron 461 términos corporativos en inglés y 35 en español. La especificidad funcional mostró 67% de términos de negocios, 18% médico-farmacéuticos y 16% generales. Los términos corporativos mostraron un alto nivel de especificidad departamental: Gerencia General 29%; Mercadeo 19%; Médica 18%; Administración y Finanzas 8%; Tecnología 7%; Recursos Humanos 2%. Se observó una alta simplificación y brevedad lingüística en el lenguaje corporativo de Pfizer ya que 44% de los términos fueron acrónimos en inglés. El análisis retrospectivo evidenció una alta tasa de recambio de la terminología corporativa, cuando se comparó con una investigación previa. El análisis prospectivo permitió verificar, in situ, la incorporación constante de nuevos términos al lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela.
Palabras clave: lenguaje corporativo, acrónimos, rotación lingüística, Pfizer Venezuela.
ABSTRACT
The main goal of this research was to analyze the peculiarities of Pfizer Venezuela’s corporate language, by analyzing internal and external oral and written communications, from March 4th to June 15th 2009. We found 496 highly specific and time-dependent corporate terms, from both functional and linguistic points of view, classified by frequency and function. The frequency of use of English as the main language at Pfizer Venezuela’s meetings, teleconferences, presentations and emails was estimated in more than 90%, by random selection of events. Out of the total, 461 terms were in English, and 35 terms were in Spanish. According to their corporate function, the corporate terms were classified as Business (67%), Medical (18%), and General (16%), since they showed a highly specific departmental usage, as follows: General Management 29%; Marketing 19%; Medical 18%; Finance 8%; Technology 7%; Human Resources 2%. A peculiarity of Pfizer’s corporate language is its tendency to shortness and simplicity, as 44% of the terms were acronyms in English. By retrospective analysis we found a high rate of turnover in corporate terminology, when comparing with a previous study. Constant additions of new terms in Pfizer Venezuela were checked in situ by prospective analysis.
Key words: corporate language, acronyms, linguistic turnover, Pfizer Venezuela.
Particularités du langage corporatif. Rapport de cas : Pfizer Venezuela, S.A.
RÉSUMÉ
L’objectif principal de cette recherche a été celui d’étudier les particularités du langage corporatif au sein de la multinationale pharmaceutique Pfizer Venezuela, S.A. à l’aide de l’analyse de messages écrits et oraux réunis entre le 4 mars et le 15 juin 2009. 496 termes propres au langage corporatif variant au cours du temps ont été repérés pendant l’étude. Ces termes ont été classés par leur occurrence et leur fonctionnalité. La fréquence d’emploi de l’anglais à l’entreprise étudiée atteint le 90%, d’après un échantillon constitué au hasard de rendez-vous, téléconférences, présentations et courriels. L’on a trouvé 461 termes corporatifs en anglais et 35 en espagnol. D’après la spécificité fonctionnelle, 67% de termes sont liés aux affaires, 18% au domaine médical et pharmaceutique et 16% au domaine général. Les termes corporatifs sont très spécifiques en ce qui concerne les différents départements : gérance générale 29% ; commercialisation 19% ; médical 18% ; finances 8% ; technologie 7% et ressources humaines 2%. L’on a observé une simplification et une brièveté linguistique très marquées à Pfizer, vu que, par exemple, 44% des termes en anglais étaient des acronymes. Une analyse rétrospective a montré un taux de rechange élevé quant à la terminologie corporative par rapport à une recherche précédente. L’analyse prospective a permis de vérifier, sur place, l’incorporation constante de nouveaux termes au langage corporatif de Pfizer Venezuela.
Mots clés : langage corporatif, acronymes, rotation linguistique, Pfizer Venezuela.
Peculiaridades da linguagem corporativa. Relatório da empresa
Pfizer Venezuela, S.A.
RESUMO
O objetivo principal desta pesquisa foi analisar as peculiaridades da linguagem corporativa utilizada na empresa multinacional farmacêutica Pfizer Venezuela, S.A., mediante a análise das comunicações orais e escritas realizadas de 4 de março a 15 de junho de 2009. Encontramos 496 termos altamente específicos da linguagem corporativa e diferentes no passar do tempo. Os termos foram classificados por frequência e função. A frequência de uso da língua inglesa na empresa analisada se calculou em mais de 90% graças ao corpus aleatório obtido em reuniões, teleconferências, apresentações e correios eletrônicos. Foram encontrados 461 termos corporativos em inglês e 35 em espanhol. A especificidade funcional mostrou 67% de termos pertencentes ao campo dos negócios, 18% à medicina e farmácia e 16% gerais. Os termos corporativos mostraram um alto nível de especificidade de cada departamento: Gerência Geral 29%; Marketing 19%; Médico 18%; Finanças 8%; Tecnologia 7%; Recursos Humanos 2%. Evidenciou-se uma alta simplificação e brevidade linguística na linguagem corporativa da Pfizer, já que 44% dos termos foram acrônimos em inglês. A análise retrospectiva evidenciou uma alta porcentagem de mudança da terminologia corporativa, quando se comparou com os resultados de uma pesquisa prévia. A análise prospectiva permitiu verificar, in situ, a incorporação constante de novos termos à linguagem corporativa da Pfizer Venezuela.
Palavras chave: linguagem corporativa, acrônimos, mudança linguística, Pfizer Venezuela.
Recibido: 03/02/10
Aceptado: 21/10/10
PECULIARIDADES DEL LENGUAJE CORPORATIVO. INFORME DE CASO: PFIZER VENEZUELA, S.A.
1. INTRODUCCIÓN
Por lenguaje corporativo se entiende todo un conjunto de expresiones y términos para uso específicamente en el ámbito de los negocios. Es el idioma específico de la empresa y una parte esencial del comportamiento de las empresas ya que ejerce una influencia significativa en la identidad corporativa (interna y externa) y, por lo tanto, en la imagen corporativa (Gabler Wirtschaftslexikon, 2010). Un operador de la Bolsa de Valores, sea en Wall Street o en la Bolsa de Madrid, entiende que los commodities son materias primas o productos básicos que pueden ser negociados en precios spot, en futuros, o en opciones en las bolsas de productos. El término commodities se usa en inglés aun por operadores de habla hispana y ese fenómeno se repite con muchos otros términos que son usados en el ámbito interno de las corporaciones transnacionales; tiene como objetivo cifrar la información en un entorno específicamente de negocios. El lenguaje corporativo es el instrumento para la generación de la identidad corporativa y el comportamiento corporativo (ver gráfico 1).
Gráfico 1. Relación entre el lenguaje, el comportamiento y la identidad corporativas (tomado de Gabler Wirtschaftslexikon, 2010)
Existen términos corporativos universalmente aceptados, tales como Joint Venturing, que se refiere a acuerdos de inversión a largo plazo entre empresas. Su traducción al español suele ser “empresa conjunta”, aunque jurídicamente se trata de una alianza temporal que puede ser disuelta de acuerdo con los términos de un contrato. Para una fusión de empresas, el término más común usado en el ámbito corporativo es Merge.
Dentro de cada corporación transnacional existe un conjunto de términos que son indescifrables para personas ajenas al mundo de los negocios, e inclusive para competidores que estén en el mismo ramo de negocio. Durante los procesos de fusiones de corporaciones transnacionales, suelen darse períodos de adaptación mutua a los códigos cifrados de comunicación interna. Esa jerga específica que suele conocerse como “lenguaje corporativo” es el objeto de este estudio, en el que se propuso, en una primera etapa de investigación, hacer un inventario de todos esos términos propios de una empresa transnacional —Pfizer, con base en Venezuela— y clasificarlos de acuerdo con sus características lingüísticas y su uso dentro de la empresa.
El lenguaje corporativo de Pfizer no escapa a las peculiaridades generales del lenguaje usado en otras corporaciones o en las finanzas internacionales, en cuanto a que no es entendible para los profanos. Además, posee estructuras semánticas propias, términos que codifican informaciones en el ámbito específico del negocio farmacéutico de esta empresa. El objetivo de esta investigación fue intentar descifrar esos contenidos e intentar agruparlos en una primera aproximación conceptual.
Para tener una idea de la importancia y justificación de este tema de investigación, habría que tomar en cuenta que para el año 2002 existían 64.000 corporaciones transnacionales (TNC, por sus siglas en inglés [Transnational Corporations]) en todo el mundo, que controlaban 870.000 afiliadas en el exterior, con una inversión directa externa (FDI, por sus siglas en inglés [Foreign Direct Investment]) de 651 mil millones de dólares (UNCTAD, 2004). En el caso de Pfizer, esta es la empresa farmacéutica más grande y con mayor inversión en investigación del mundo, con ventas superiores a los 48 mil millones de dólares en 2008 (Pfizer, 2009). En 1966, Pfizer Inc. estableció tres regiones latinoamericanas: Venezuela, Ecuador y Colombia, a las que denominó región CeLA (Central Latin America), con sede en Colombia. A partir de entonces, la corporación separó sus negocios y divisiones en cuatro grupos: el grupo Farmacéutico (Pfizer Global Pharmaceutical: PGP), el grupo de Salud Animal (Pfizer Animal Health: PAH), el grupo de Manufactura (Pfizer Global Manufacturer: PGM) y el grupo de Investigación y Desarrollo (Pfizer Global Research and Development: PGRD).
El papel del lenguaje corporativo de las TNC ha sido poco estudiado, siendo quizás el análisis semántico del lenguaje corporativo hecho por Fiol (1989), en el caso de las alianzas estratégicas, uno de los más relevantes. Por su parte, Barner-Rasmussen y Björkman (2007) examinaron la relación entre fluidez del lenguaje y los mecanismos de socialización en una muestra de filiales de empresas multinacionales ubicadas en China y Finlandia. Los resultados mostraron que la fluidez del idioma se relaciona considerablemente con la visión compartida y la confiabilidad percibida en ambas filiales, tanto en China como en Finlandia.
Se ha estudiado bastante el papel de las comunicaciones dentro de una corporación transnacional, dado que son vitales para monitorear el rendimiento de la inversión. Es por esto que el lenguaje corporativo necesita estructurarse sobre una semántica propia, basada en el liderazgo empresarial y en el aumento de la eficiencia, el capital y el rendimiento accionario. Tal como sostienen Jennings y Churchill (1991), la comunicación comprende todos los niveles de la organización y requiere acción, planificación y compresión en todas sus áreas. Las comunicaciones verbales comprenden la variedad de discursos, mesas redondas, contactos telefónicos y escritos que actúan a nombre de la compañía. La comunicación organizacional es un aspecto efectivo del mercadeo así como de otros elementos utilizados en él, como la publicidad especializada y un despliegue directo ante el consumidor (Jennings y Churchill, 1991). La directiva empresarial es el principal comunicador corporativo en la tarea de evaluar el rendimiento de la inversión. De allí que sea el principal usuario y divulgador del lenguaje del liderazgo y eficiencia dentro de la corporación (Gregory y McNaughton, 2004).
Henderson (2005) analizó la diversidad lingüística demostrando cómo opera en las interacciones entre los miembros de los equipos de gestión internacional en las empresas multinacionales (MNC por sus siglas en inglés [Multinational Companies]). Un gran reto para equipos integrados por hablantes de distintas lenguas es la construcción de la confianza y las relaciones que dependen del idioma. Los resultados de las investigaciones de equipos multilingües que utilizan el inglés como lengua de comunicación muestran que son muchos los obstáculos que encuentran tanto los hablantes de la lengua nativa del país de la MNC como los hablantes de la lengua inglesa.
En los estudios de la internacionalización de las empresas, el lenguaje ha tendido a ser incluido en cajas de distancia cultural y psíquica. Welch y cols. (2001) intentaron separar el impacto del lenguaje a través de (a) un examen de la manera en que el lenguaje influye en el modelo de expansión del mercado exterior, y (b) un análisis de cómo una empresa puede tratar de lidiar con la diversidad del idioma mediante la adopción de un lenguaje corporativo común. Llegaron a la conclusión de que los intentos de imponer un lenguaje corporativo común pueden obstaculizar o alterar los flujos de información, la transferencia de conocimientos y la comunicación.
Estos resultados son similares a los obtenidos por Andersen y Rasmussen (2004), quines describen el proceso de la comunicación corporativa de empresas que tienen sucursales en el extranjero, en estudios realizados en empresas de Dinamarca con sucursales en Francia, mostrando la problemática que representa el escoger el inglés como medio de comunicación entre la casa matriz y la filial en Francia. A los empleados que usaban el inglés se les hacia difícil ser entendidos por sus colegas franceses debido a su fluidez en el idioma, rapidez al hablar y vocabulario. La decisión de adoptar el inglés como lenguaje de la compañía no eliminó los problemas de comunicación con las filiales.
Margulis y Rattia (1997), por su parte, sugieren que el éxito de una MNC en un país extranjero está supeditado a que los gerentes de la organización aprendan a adaptarse a sociedades con distintas formas de pensar y planificar, con culturas que tienen conceptos de formalidad y cortesía que no son similares a los de la MNC. De acuerdo con Laurent (2006), el empleado o empresario expatriado que trabaja para una MNC por lo general procura reafirmar su propia cultura, aun cuando deba adaptarse a la idiosincrasia de otro país. Esto pudiese ser una fuente de nuevas expresiones para el lenguaje corporativo.
Tietze (2007), investigadora de la Universidad de Bradford, también aborda la problemática del lenguaje comunicacional en la gerencia internacional, para tratar de entender y manejar el comportamiento humano en contextos laborales y sostiene que, mediante el lenguaje, se ha comenzado a explorar la relación entre el mismo lenguaje y las prácticas organizacionales. Afirma que tanto el campo de los negocios internacionales como los estudios de gerencia han experimentado un giro lingüístico. La investigación de Pittaluga (2004) va en la misma dirección: de acuerdo con esta autora, cuando la gerencia tiene que negociar con mercados internacionales, se hace imperativo incorporar expresiones específicas del mercadeo, la tecnología y la informática. Muchas son las palabras que se toman prestadas y se adaptan al lenguaje para atender las necesidades particulares o demandas de cada mercado laboral.
Esta, justamente, es una de las características del lenguaje corporativo empleado en Pfizer Venezuela; ya Corti y Marra (2004), en su estudio sobre la integración Pfizer-Pharmacia en Venezuela y sus consecuencias en la productividad laboral, registraron muchas palabras propias del lenguaje corporativo en dicha empresa como job posting, know how, Town Hall meeting, outsourcing, Junior Achievement, focus group y co-marketing, entre otras, con alto uso de préstamos lingüísticos, tecnicismos, anglicismos, neologismos y extranjerismos.
2. OBJETIVO
Esta investigación tuvo como objetivo general estudiar las peculiaridades del lenguaje corporativo en una transnacional farmacéutica: Pfizer de Venezuela, S.A. Los objetivos específicos fueron: (1) realizar una recopilación de todos los términos utilizados por todas las categorías de empleados de Pfizer Venezuela, (2) clasificar los términos recopilados de acuerdo con su funcionalidad departamental en Pfizer Venezuela, (3) traducir los términos recopilados del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela y (4) realizar un análisis retrospectivo-prospectivo de los términos encontrados en junio de 2009 en comparación con aquellos encontrados en junio de 2004 y noviembre de 2009, respectivamente.
3. METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de investigación de campo, en el cual se recolectaron los términos específicos del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela desde el 4 de marzo de 2009 hasta el 15 de junio de 2009. La investigación fue de tipo longitudinal retrospectivo y prospectivo, ya que se compararon los resultados obtenidos en este período con los obtenidos por Corti y Marra en junio de 2004 y con los obtenidos con posterioridad, durante octubre y noviembre de 2009.
Se analizaron unos 200 documentos (entre correos internos, memorandos, notas de prensa y boletines informativos) y se llevó un diario de novedades durante la asistencia a nueve reuniones corporativas. La investigación se realizó con el apoyo logístico de la Asistencia Administrativa de la Gerencia General, donde se monitoreó el uso de los términos corporativos, en inglés o español, utilizados por los empleados dentro de la empresa.
Una vez listados todos los términos corporativos, se usaron cuatro criterios de clasificación y análisis: (1) por tipo de términos: de negocios, farmacéuticos y generales; (2) por tipo de departamento: Gerencia General (G.G.), Gerencia de Mercadeo (G.Mdo./O.C.), Gerencia Médica (G.Mca.), Gerencia Administración y Finanzas (G.A/F.), Gerencia de Tecnología (G.T.) y Gerencia Recursos Humanos (G.RR-HH); (3) por acrónimos y expresiones (en inglés y en español) y (4) por orden alfabético.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados de la investigación. Se encontraron 496 términos específicos del lenguaje corporativo mediante el análisis de la comunicación escrita y oral, interna y externa, de la empresa Pfizer de Venezuela (ver cuadros 1 y 2 en el Apéndice para una lista de algunos de los términos más relevantes utilizados en el lenguaje corporativo de la empresa, con su correspondiente traducción al español).
Los términos se clasificaron por frecuencia y funcionalidad. La frecuencia de uso del idioma inglés en la empresa estudiada se estimó en 93% (ver gráfico 2) con base en el hallazgo de 461 términos corporativos en inglés y 35 en español. La especificidad funcional de los términos del lenguaje corporativo de Pfizer fue la siguiente: 67% de términos de negocios, 18% médico-farmacéuticos y 16% generales. Los términos corporativos mostraron un alto nivel de especificidad departamental: Gerencia General 29%; Mercadeo 19%; Médica 18%; Administración y Finanzas 8%; Tecnología 7%; Recursos Humanos 2% (ver gráfico 3). Asimismo, se observó una tendencia a la simplificación y brevedad lingüística en el lenguaje corporativo de Pfizer ya que 44% de los términos fueron acrónimos en inglés (ver gráfico 4).
Gráfico 2. Términos en inglés y en español
Gráfico 3. Clasificación por Departamentos
Gráfico 4. Clasificación por acrónimos y expresiones
El análisis retrospectivo evidenció una rotación de términos propios del lenguaje corporativo cuando se comparó con la investigación realizada por Corti y Marra en 2004 sobre la fusión de Pfizer-Pharmacia; estas autoras describen unos 50 términos corporativos, algunos de los cuales (job posting, know how, focus group, outsourcing) seguían vigentes para el momento de esta investigación, mientras que otros (co-marketing, Town Hall meeting, Junior Achievement) ya habían caído en desuso o habían sido suplantados por otros (Town Hall meeting fue reemplazado por “Pfizer al Día”).
De los 50 términos descritos por Corti y Marra (2004) en su investigación sobre la fusión Pfizer-Pharmacia, un 50% seguía vigente en Pfizer Venezuela para el momento de concluir esta investigación (junio 2009). Si bien el objetivo de aquella investigación no fue específicamente la recopilación de términos corporativos, se usó como referencia, tomando como inventario los términos usados en ese trabajo de investigación como una muestra de los —seguramente— muchos más términos corporativos usados en Pfizer para ese año. Esta data se tomó como parte de un análisis longitudinal retrospectivo para los efectos de esta investigación.
El análisis prospectivo permitió verificar, in situ, la incorporación de 18 nuevos términos en el lenguaje corporativo en Pfizer Venezuela, S.A. (ver gráfico 5) en el lapso de octubre a noviembre de 2009, a saber: APPA (Australasian Promotional Products Association), ASDRU (Autism Spectrum Disorders Research Unit), AT (Acceleration Team), CER (Comparative Effectiveness Research), CMF (Cause Marketing Fundraisers), CPN (Community Practice Network), D&I (Diversity and Inclusion), EPA (Environmental Protection Agency), IP (Intellectual Property), MAINTAIN (Medicine Assistance for Those Who Are in Need), OPEN (Out Pfizer Employee Network), ORBP (Oncology Regional Brand Plans), PDC (Process Development Centre), POP (Point of Purchase), Show Room, TBD (To Be Defined), TIR (Total Injury Rate) y TKR (Total Knee Replacement). Como ya se mencionó, estos términos fueron recopilados entre octubre y noviembre de 2009, tres meses después de haber culminado esta investigación (ver gráfico 5).
Gráfico 5. Análisis retrospectivo-prospectivo de los términos del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela, S.A.
Los dos estudios, el retrospectivo y el prospectivo, evidenciaron la rápida incorporación de nuevos términos al lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela (nueve términos mensuales, en este muestreo), lo cual denota su peculiaridad como lenguaje ya que este es, en esencia, dinámico, variable y está en constante evolución, tal como cualquier lengua viva.
Futuros estudios podrán verificar con mayor profundidad este estudio longitudinal, aunque los resultados de los tres puntos de muestreo (junio 2004, junio 2009 y noviembre 2009) parecen evidenciar una tendencia a una incorporación constante de términos y una rotación de aquellos que caen rápidamente en desuso, como por ejemplo: EUCAN (Europe-Canada), American Home Products, Core Brands y Centre Source, entre otros.
En resumen, los resultados de este estudio muestran que el lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela se maneja de manera mayoritaria en idioma inglés, como es de esperarse en una corporación transnacional estadounidense, con un predominio claro de los términos de negocios sobre los médico-farmacéuticos. Es altamente específico desde el punto de vista funcional, ya que los términos recolectados tenían un uso que se circunscribía a cada uno de los departamentos de la corporación, con predominancia de tres: Gerencia General, Mercadeo y Farmacéutica.
El lenguaje corporativo de esta empresa tiende a la simplificación, expresada en acrónimos, la mayoría en inglés. Asimismo, se evidenció una rotación significativa de términos mediante el análisis retrospectivo que se realizó; a su vez, el análisis longitudinal prospectivo, de solo dos meses de duración, mostró la rápida incorporación de términos nuevos.
6. CONCLUSIONES
El lenguaje corporativo Pfizer no escapa a las características de cualquier lengua viva en tanto que es dinámico e incorpora constantemente nuevos términos que van decantándose y depurándose hasta ser finalmente incorporados. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue resaltar lo que es específico de esa forma de utilizar la lengua dentro de una corporación estadounidense localizada en Venezuela, que le es específica en tanto que solo se habla dentro de los linderos físicos y organizativos de la empresa. Es decir, el personal de Pfizer puede reconocer una serie de términos para el uso corporativo y una persona ajena a la empresa no sabría reconocerlos; es como una especie de lenguaje cifrado en el cual no solo hay una proliferación de acrónimos en idioma inglés sino que existe una forma única, propia de Pfizer, de entablar la comunicación dentro de la empresa con objetivos corporativos específicos.
Partiendo de los hallazgos de esta investigación, se podría concluir que las peculiaridades del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela son las siguientes:
1) Simplicidad de las expresiones orales y escritas, quizás debido a la necesidad de ahorrar tiempo en las comunicaciones y agilizar la dinámica organizacional en pro de la eficiencia corporativa.
2) Dinamismo, ya que, al igual que las lenguas vivas, no es estático sino que constantemente incorpora nuevos términos para denotar nuevas realidades económicas, nuevas prácticas gerenciales o nuevas estrategias de identificación de objetivos de mercadeo, finanzas o farmacéuticos.
4) Adaptabilidad, ya que solo sobreviven aquellos términos que se adaptan a las necesidades del entorno corporativo en un momento dado, y se da un proceso de selección y eliminación de aquellos términos que dejan de cumplir una función de utilidad en la corporación.
5) Utilitarismo, ya que se enfoca en los aspectos prácticos y concretos del negocio corporativo, con énfasis en la investigación médico-farmacéutica, la penetración de nuevos mercados, la consolidación de los existentes y la maximización de la rentabilidad de los accionistas.
6) Uniformidad, ya que al ser una corporación mundial, se asegura un lenguaje propio “universal” que pueda ser entendido con rapidez y precisión dentro de cualquiera de sus filiales.
7) Codificado, porque los términos poseen una semántica propia, un código de información que solo es manejable por el personal de la corporación.
8) Sectorializado, porque cada departamento tiene sus propios términos de uso preferente. Si bien los términos pueden ser usados por cualquier empleado de la corporación para referirse a un determinado tema, se observó un uso preferencial de los términos del lenguaje corporativo dependiendo de su función.
REFERENCIAS
Andersen, H. y Rasmussen, E. S. (2004). The role of language skills in corporate communication. Corporate Communication: An International Journal, 9(2), 231-242.
Barner-Rasmussen, W. y Björkman, I. (2007). Language fluency, socialization and inter-unit relationships in Chinese and Finnish subsidiaries. Management and Organization Review, 3(1), 105-128.
Corti, M. C. y Marra, A. M. (2004). Análisis del caso de adquisición Pfizer-Pharmacia Venezuela y sus consecuencias en la productividad laboral antes y después del proceso de integración. Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Fiol, M. (1989). A semiotic analysis of corporate language: Organizational boundaries and joint venturing. Administrative Science Quarterly, 34, 277-303.
Gabler Wirtschaftslexikon. (2010). Corporate language [Diccionario en línea]. Disponible: http://wirtschaftslexikon.gabler.de/Definition/corporate-language.html [Consulta: agosto 15 de 2010]
Gregory, J. y McNaughton, L. (2004). Brand logic: A business case for communications. Journal of Advertising Research, 44(3), 232-236.
Henderson, J. K. (2005). Language diversity in international management teams. International Studies of Management and Organization, 35(1), 66-82.
Jennings, M. y Churchill, D. (1991). Cómo gerenciar la comunicación corporativa. Bogotá: Legis.
Laurent, A. (2006). The cross-cultural puzzle of international human resource management. Human Resource Management, 25(1), 91-102.
Margulis, E. y Rattia, C. L. (1997). Cultura organizacional y diferencias gerenciales en países de destino (Caso: transnacionales petroleras). Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Pfizer. (2009). Pfizer reports fourth-quarter and full-year 2008 results and 2009 financial guidance [Documento en línea]. Disponible: http://media.pfizer.com/files/investors/presentations/q4performance_january01269.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
Pittaluga, A. M. (2004). La gerencia de la cultura y su impacto en los negocios internacionales. Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Tietze, S. (2007). Language and international management: Emergent themes and new perspectives [Documento en línea]. Bradford University School of Management. Disponible: http://www.mngt.waikato.ac.nz/ejrot/cmsconference/2007/abstracts/
managementandphilology/abstract_tietze.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
UNCTAD. (2004). Prospects for FDI flows, TNC strategies and policy documents: 2004-2007 [Documento en línea]. Disponible: http://www.unctad.org/sections/dite_dir/docs/survey02_FDI.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
Welch, D. E., Welch, L. S. y Marschan-Piekkari, R. (2001). The persistent impact of language on global operations. Prometheus, 19(3), 193-209.
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ
Es Técnico Superior Universitario en Idiomas Modernos, egresada del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio (IUTAV), y tiene una especialización en Neuromarketing. Ingresó a Pfizer Venezuela, S.A. en el año 2007, en donde ha trabajado en varios departamentos. Actualmente ocupa el cargo de Asistente Administrativo Bilingüe de la Unidad de Productos Establecidos. Su trayectoria laboral le ha permitido conocer acerca de la terminología usada en la empresa y le ha impulsado a investigar en esta área.
RUBÉN REINALDO CARVAJAL SANTANA
Es Licenciado en Química por la Universidad Central de Venezuela. Posee estudios de postgrado en Química Medicinal (Facultad de Farmacia, UCV), Programa Avanzado de Gerencia (Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA), Marketing Management Program (Harvard University), Filosofía (Universidad Simón Bolívar) y Docencia Universitaria (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Actualmente está finalizando la Maestría en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UCV. Ha sido gerente en diversas empresas e investigador en las áreas de neuroquímica y lipoproteínas (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC), lipidología, cultivo celular y neuroendocrinología (UCV). Ha publicado trabajos de investigación en las Jornadas de Investigación del Instituto de Medicina Experimental (UCV). Ha dictado conferencias sobre Neuromarketing y Neuroeconomía y ha sido coordinador del Diplomado de Neuromarketing del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio (IUTAV), donde es también profesor en las carreras de Idiomas Modernos y Publicidad y Mercadeo.
APÉNDICE
Cuadro 1
Algunos términos corporativos de negocios utilizados en Pfizer Venezuela
AOB (Any other business): algún otro tema a tratar en reuniones con directivos.
AOP (Annual operating plan): plan operativo anual.
AP (Accounting period): período de contabilidad.
Balance scorecard: cuadro de mando integral de la estrategia de la compañía.
BCA (Business call to action): movilización de esfuerzos para contribuir con los desarrollos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a través de la experiencia de negocio central.
BD (Business development): técnicas para ganar nuevos clientes y penetrar mercados.
BEVT (Bureau of Employment & Vocational Training): oficina de empleo y entrenamiento vocacional.
BI (Business impact): consecuencias de los negocios a nivel financiero, operacional o de reputación que pudieran resultar de una infracción en seguridad.
Big-Bang: método para implementar un proyecto en un único momento; por ejemplo, si se trata de modificar los procesos, la tecnología y la arquitectura organizativa, una implementación big-bang significaría que un viernes se termina trabajando con el viejo modelo y el lunes se comienza trabajando con el nuevo.
Blockers: barreras.
BP (Business partner): entidad comercial con la cual Pfizer tiene algún tipo de alianza.
Breakout(s): conferencias/reuniones en grupo con accionistas.
Btob (Business to business): comunicaciones de empresa a empresa; se refiere a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista.
BU (Business unit): unidad de negocio.
CAN-LA-AFME (Canada – Latin America – Africa – Middle East): Canadá, América Latina, África y Medio Oriente —conjunto de países que conforman un grupo de trabajo unido en Pfizer.
CCE (Customer Care Executive): ejecutivo de atención al cliente; maneja y mantiene buenas relaciones con los clientes.
CCO (Chief Communications Officer): director de comunicaciones mundial.
CEBT (Champix European Brand Team): equipo europeo del producto Champix (medicamento fabricado por el laboratorio Pfizer para la cesación tabáquica).
CeLA (Central Latin America): Latinoamérica central; es la región de Pfizer ubicada en Ecuador, Colombia y Venezuela.
CEO (Chief Executive Officer): director ejecutivo mundial.
CFO (Chief Financial Officer): director de finanzas mundial.
Change management: gestión de cambio.
CI (Continuous improvement): mejoramiento continuo. Calidad de las organizaciones enfocada en mejorar las satisfacciones de los clientes a través de mejoras en los procesos.
CM (Country Manager): gerente general.
Coaching: entrenamiento, soporte.
Code of Business Conduct: código para ayudar a los empleados a reconocer y lidiar con un amplio campo de temas relacionados con la integridad. El código ofrece orientación en materia de respeto entre colegas, ambiente, salud y seguridad y una comunicación segura sobre las finanzas y productos de la compañía.
COO (Chief Operating Officer): director mundial de operaciones.
Core business: negocio central de una empresa.
Core competence: habilidad esencial de una empresa.
CPE: Control de Producto Envasado.
CSO (Chief Scientific Officers): directores científicos mundiales.
Drivers: disparadores; cosas que influyen en algo; causa de que algo progrese.
DTL (Development Team Leader): líder de equipo de desarrollo.
ELT (Executive Leader Team): equipo de liderazgo ejecutivo.
EM (Emerging markets): mercados emergentes.
EMBU (Emerging Markets Business Unit): unidad de negocios de mercados emergentes.
EMLT (Emerging Markets Leadership Team): equipo líder de los mercados emergentes.
Empowerment: otorgar poder a los líderes de equipo.
End to End: implementar nuevos procesos de punta a punta.
FAQ (Frequently asked questions): lista de preguntas y respuestas frecuentes.
FCPA (Foreign Corrupt Practices Act): ley federal de los Estados Unidos conocida principalmente por referirse a las necesidades de la transparencia de la contabilidad bajo el Acta de Seguridad de 1934 y también al soborno de oficiales extranjeros.
GIDM (Global identity management): gerencia de identidad global.
GLM (Global leader’s meeting): reunión del líder global.
GM (General managers): gerentes generales.
GM (Global messaging): mensajería global.
GMT (Global messaging team): equipo de mensajería global.
GPIHP (Global Policy on Interactions with Healthcare Professionals): política de colaboración con médicos y otros profesionales de la salud para desarrollar nuevas medicinas, educarlos sobre las medicinas de Pfizer y compartir experiencias clínicas.
GPM (Global performance management): gerencia de desempeño global.
Headquarters: casa matriz.
I&D: investigación y desarrollo.
IBA (Independent business advisors): asesores de negocios independientes; se especializan en ser la fuente de soporte financiero para empresas pequeñas o de mediana talla.
IIK (Intellectual integrity key): clave de integridad intelectual.
In situ: en el sitio.
In-Company: curso dictado en la empresa, para determinados empleados, como parte de un programa de formación.
Key success factors: factores clave de éxito.
Key Talents: talentos clave; expresión utilizada para referirse a personas o accionistas indispensables en alguna reunión o conferencia.
KI (Key issues): asuntos clave.
Kick-Off: de arranque o puntapié inicial (reunión, por ejemplo).
Know how: conocimiento tecnológico especializado.
Knowledge capital: capital intelectual.
KOL (Key Opinion Leader): líder de opinión clave.
LARCPM (Latin American Region Category Procurement Manager): gerente de adquisiciones categoría región de América Latina.
LATM (Latin American Treasury Manager): gerente de tesorería de América Latina.
Lay-out: diseño (de una planta, oficina o procedimiento).
LM (Line Manager): persona del área laboral que se encarga del departamento, grupo o proyecto responsable de cumplir los principales objetivos de la organización.
M&A (Mergers & Acquisitions): fusiones y adquisiciones.
Momentum: impulso.
NEAR (Nigeria and East Africa Region): región del este de África y de Nigeria.
NOLA (North Latin America): norte de Latinoamérica; región de Pfizer ubicada en Centroamérica y México.
OAB (Overactive bladder): condición urológica definida por una serie de síntomas relacionados con la incontinencia urinaria.
Outsourcing: tercerización, subcontratación.
PA (Public Affairs): asuntos corporativos.
PA&P (Public Affairs and Publicity): asuntos corporativos y publicidad.
PAH (Pfizer Animal Health): equipo técnico de salud animal.
PeopleSoft / Headcount: empleado de una contratista (outsourcing).
Performance based contract: contrato sobre la base de resultados.
PFE: Pfizer, Inc.
PFEV: Pfizer Venezuela.
Pfizer Green Buildings: programa de voluntariado de la Comisión Europa iniciado en 2005, cuyo objetivo es construir instalaciones minimizando el impacto negativo en el medio ambiente.
Pfizer’s Blue Book: guía de Pfizer con todas las políticas de la compañía.
PGM (Pfizer global manufacturing): Pfizer industria manufacturera global.
PGO (Pfizer’s global operations): operaciones globales de Pfizer.
PGP (Pfizer Global Pharmaceuticals): Farmacéutica Global Pfizer.
PGRD (Pfizer Global Research Development): Pfizer Investigación y Desarrollo Global.
PMO (Project/Program Management Office): Oficina de Gestión de Proyectos.
POA: Plan operativo anual.
PRM (Pfizer regenerative medicine): medicina regenerativa de Pfizer.
QA (Quality assurance): garantía de calidad.
R&D (research and development): investigación y desarrollo.
ROI (return on investment): tasa interna de retorno.
RRT (rapid response team): analistas de seguridad especialistas en códigos maliciosos.
SCP (supply chain management): gerencia de la cadena de suministro.
SLA (service level agreement): acuerdo de nivel de servicios.
Slas (Society for Location Analysis): organización sin fines de lucro voluntaria para mejorar el prestigio y promover los conocimientos de la investigación local.
SOLA (South Latin America): sur de Latinoamérica: Perú, Chile, Uruguay y Argentina.
SSA (Spanish-Speaking South America): Suramérica de habla hispana.
Staff meetings: reuniones de gerencia.
Stakeholders: accionistas.
Strategic sourcing: modelo que puede reportar altos beneficios a las compañías a través de la evaluación y mejoría de sus actividades de compra.
Steering committee: comité de dirección de un proyecto; comité planificador.
Talking points: puntos a exponer.
To be model: modelo futuro que resulta de la incorporación de mejorías en el actual.
Town Hall Global: reunión mundial de empresarios/accionistas.
Tracking: seguimiento.
Tuning: etapa de ajustes.
USDA (United States Department of Agriculture): Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Value chain: cadena de valor.
WBF (World Business Forum): foro mundial de negocios.
Welcome on board: bienvenido a bordo.
Wolrdwide research: investigaciones a nivel mundial.
Workarounds: soluciones alternativas.
WPAP (Worldwide Public Affairs and Policy): asuntos corporativos a nivel mundial.
WPO (Worldwide pharmaceutical operations): operaciones farmacéuticas mundiales.
WWC (Worldwide communication): comunicación global.
Y-O-Y (Year over year): es un método de evaluación de dos o más eventos mediante su comparación anual.
Cuadro 2
Términos corporativos farmacéuticos utilizados en Pfizer Venezuela
AER (Adverse event report): reporte de evento adverso.
AMA (American Medical Association): Asociación Médica Americana.
API (Active pharmaceutical ingredient): principio activo; ingrediente activo.
AR (Arthritis rheumatoid): artritis reumatoidea.
ASA (Autism Society of America): Sociedad Americana de Autismo.
Blockbuster drugs: medicamentos con éxito de ventas.
CCCF (Comprehensive Cancer Center Foundation): fundación para la investigación y tratamiento para la prevención del cáncer.
Cesación Tabáquica, Dejar de Fumar: programa de Pfizer para dejar el hábito de fumar.
CMO (Chief Medical Officer): jefe médico mundial.
Colesterol bueno HDL-C: lipoproteína de alta densidad.
EMEA: Agencia Europea de Medicamentos (agencia de la Unión Europea).
FDA (Food and Drug Administration): Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos.
GHF (Global Health Fellows): programa de ayuda en el área de salud en países en desarrollo.
GHP (Global Health Partnership): programa modelo global de salud en la lucha contra el cáncer.
IUAC (International Union Against Cancer): Unión Internacional contra el Cáncer.
JAMA (Journal of the American Medical Association): Revista de la Asociación Médica Americana.
Meta-Análisis: análisis de varios estudios clínicos.
MS: muerte súbita.
NCS (Nerve conduction studies): pruebas para evaluar la función motora y sensorial.
NRB (New research building): instalaciones para investigaciones biomédicas.
NSAID (Non-steroidal anti inflammatory drug): antiinflamatorios no esteroideos.
OTC (Over the counter): medicamentos que se encuentran en venta libre.
PC (Primary care): atención primaria.
Pfizer’s MAM (Mobilize Against Malaria): programa apoyado por Pfizer para combatir la malaria mediante tratamiento y educación.
PHN (Post-herpetic neuralgia): neuralgia postherpética.
PX (Prescription, physical examination): prescripción médica y/o examen físico.
QID (Quarter in die): cuatro veces al día (latín).
SNC: sistema nervioso central.
TCD: terapia conductual dialéctica.
TID (Ter in die): tres veces al día (latín).
UAP: Unidad de Atención Primaria.
UHG (United Health Group): Grupo de Salud Unido.
UPN: (Urology-Pain-Neuroscience): urología, dolor y neurociencia.
VNA (Vive un Nuevo Aire): programa de Pfizer para dejar el hábito de fumar.
XR (abreviatura de prescription): receta médica.
LINGÜÍSTICA
PECULIARIDADES DEL LENGUAJE CORPORATIVO. INFORME DE CASO: PFIZER VENEZUELA, S.A.
Peculiarities of Corporate Language. Case Study: Pfizer Venezuela, S.A.
María Alejandra Rodríguez1 y Rubén Carvajal2
Instituto Universitario de Tecnología “Américo Vespucio” (IUTAV)
Av. Principal de Los Chorros, Caracas, Venezuela
marialerodriguez.iutav@gmail.com1
rubencarvajal.iutav@gmail.com2
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación fue estudiar las peculiaridades del lenguaje corporativo en la transnacional farmacéutica Pfizer Venezuela, S.A., mediante el análisis de comunicaciones orales y escritas recabadas desde el 4 de marzo al 15 de junio de 2009. Encontramos 496 términos altamente específicos del lenguaje corporativo y variables en el tiempo. Los términos se clasificaron por frecuencia y funcionalidad. La frecuencia de uso del idioma inglés en la empresa estudiada se estimó en más de 90%, por muestreo al azar de reuniones, teleconferencias, presentaciones y correos electrónicos. Se encontraron 461 términos corporativos en inglés y 35 en español. La especificidad funcional mostró 67% de términos de negocios, 18% médico-farmacéuticos y 16% generales. Los términos corporativos mostraron un alto nivel de especificidad departamental: Gerencia General 29%; Mercadeo 19%; Médica 18%; Administración y Finanzas 8%; Tecnología 7%; Recursos Humanos 2%. Se observó una alta simplificación y brevedad lingüística en el lenguaje corporativo de Pfizer ya que 44% de los términos fueron acrónimos en inglés. El análisis retrospectivo evidenció una alta tasa de recambio de la terminología corporativa, cuando se comparó con una investigación previa. El análisis prospectivo permitió verificar, in situ, la incorporación constante de nuevos términos al lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela.
Palabras clave: lenguaje corporativo, acrónimos, rotación lingüística, Pfizer Venezuela.
ABSTRACT
The main goal of this research was to analyze the peculiarities of Pfizer Venezuela’s corporate language, by analyzing internal and external oral and written communications, from March 4th to June 15th 2009. We found 496 highly specific and time-dependent corporate terms, from both functional and linguistic points of view, classified by frequency and function. The frequency of use of English as the main language at Pfizer Venezuela’s meetings, teleconferences, presentations and emails was estimated in more than 90%, by random selection of events. Out of the total, 461 terms were in English, and 35 terms were in Spanish. According to their corporate function, the corporate terms were classified as Business (67%), Medical (18%), and General (16%), since they showed a highly specific departmental usage, as follows: General Management 29%; Marketing 19%; Medical 18%; Finance 8%; Technology 7%; Human Resources 2%. A peculiarity of Pfizer’s corporate language is its tendency to shortness and simplicity, as 44% of the terms were acronyms in English. By retrospective analysis we found a high rate of turnover in corporate terminology, when comparing with a previous study. Constant additions of new terms in Pfizer Venezuela were checked in situ by prospective analysis.
Key words: corporate language, acronyms, linguistic turnover, Pfizer Venezuela.
Particularités du langage corporatif. Rapport de cas : Pfizer Venezuela, S.A.
RÉSUMÉ
L’objectif principal de cette recherche a été celui d’étudier les particularités du langage corporatif au sein de la multinationale pharmaceutique Pfizer Venezuela, S.A. à l’aide de l’analyse de messages écrits et oraux réunis entre le 4 mars et le 15 juin 2009. 496 termes propres au langage corporatif variant au cours du temps ont été repérés pendant l’étude. Ces termes ont été classés par leur occurrence et leur fonctionnalité. La fréquence d’emploi de l’anglais à l’entreprise étudiée atteint le 90%, d’après un échantillon constitué au hasard de rendez-vous, téléconférences, présentations et courriels. L’on a trouvé 461 termes corporatifs en anglais et 35 en espagnol. D’après la spécificité fonctionnelle, 67% de termes sont liés aux affaires, 18% au domaine médical et pharmaceutique et 16% au domaine général. Les termes corporatifs sont très spécifiques en ce qui concerne les différents départements : gérance générale 29% ; commercialisation 19% ; médical 18% ; finances 8% ; technologie 7% et ressources humaines 2%. L’on a observé une simplification et une brièveté linguistique très marquées à Pfizer, vu que, par exemple, 44% des termes en anglais étaient des acronymes. Une analyse rétrospective a montré un taux de rechange élevé quant à la terminologie corporative par rapport à une recherche précédente. L’analyse prospective a permis de vérifier, sur place, l’incorporation constante de nouveaux termes au langage corporatif de Pfizer Venezuela.
Mots clés : langage corporatif, acronymes, rotation linguistique, Pfizer Venezuela.
Peculiaridades da linguagem corporativa. Relatório da empresa
Pfizer Venezuela, S.A.
RESUMO
O objetivo principal desta pesquisa foi analisar as peculiaridades da linguagem corporativa utilizada na empresa multinacional farmacêutica Pfizer Venezuela, S.A., mediante a análise das comunicações orais e escritas realizadas de 4 de março a 15 de junho de 2009. Encontramos 496 termos altamente específicos da linguagem corporativa e diferentes no passar do tempo. Os termos foram classificados por frequência e função. A frequência de uso da língua inglesa na empresa analisada se calculou em mais de 90% graças ao corpus aleatório obtido em reuniões, teleconferências, apresentações e correios eletrônicos. Foram encontrados 461 termos corporativos em inglês e 35 em espanhol. A especificidade funcional mostrou 67% de termos pertencentes ao campo dos negócios, 18% à medicina e farmácia e 16% gerais. Os termos corporativos mostraram um alto nível de especificidade de cada departamento: Gerência Geral 29%; Marketing 19%; Médico 18%; Finanças 8%; Tecnologia 7%; Recursos Humanos 2%. Evidenciou-se uma alta simplificação e brevidade linguística na linguagem corporativa da Pfizer, já que 44% dos termos foram acrônimos em inglês. A análise retrospectiva evidenciou uma alta porcentagem de mudança da terminologia corporativa, quando se comparou com os resultados de uma pesquisa prévia. A análise prospectiva permitiu verificar, in situ, a incorporação constante de novos termos à linguagem corporativa da Pfizer Venezuela.
Palavras chave: linguagem corporativa, acrônimos, mudança linguística, Pfizer Venezuela.
Recibido: 03/02/10
Aceptado: 21/10/10
PECULIARIDADES DEL LENGUAJE CORPORATIVO. INFORME DE CASO: PFIZER VENEZUELA, S.A.
1. INTRODUCCIÓN
Por lenguaje corporativo se entiende todo un conjunto de expresiones y términos para uso específicamente en el ámbito de los negocios. Es el idioma específico de la empresa y una parte esencial del comportamiento de las empresas ya que ejerce una influencia significativa en la identidad corporativa (interna y externa) y, por lo tanto, en la imagen corporativa (Gabler Wirtschaftslexikon, 2010). Un operador de la Bolsa de Valores, sea en Wall Street o en la Bolsa de Madrid, entiende que los commodities son materias primas o productos básicos que pueden ser negociados en precios spot, en futuros, o en opciones en las bolsas de productos. El término commodities se usa en inglés aun por operadores de habla hispana y ese fenómeno se repite con muchos otros términos que son usados en el ámbito interno de las corporaciones transnacionales; tiene como objetivo cifrar la información en un entorno específicamente de negocios. El lenguaje corporativo es el instrumento para la generación de la identidad corporativa y el comportamiento corporativo (ver gráfico 1).
Gráfico 1. Relación entre el lenguaje, el comportamiento y la identidad corporativas (tomado de Gabler Wirtschaftslexikon, 2010)
Existen términos corporativos universalmente aceptados, tales como Joint Venturing, que se refiere a acuerdos de inversión a largo plazo entre empresas. Su traducción al español suele ser “empresa conjunta”, aunque jurídicamente se trata de una alianza temporal que puede ser disuelta de acuerdo con los términos de un contrato. Para una fusión de empresas, el término más común usado en el ámbito corporativo es Merge.
Dentro de cada corporación transnacional existe un conjunto de términos que son indescifrables para personas ajenas al mundo de los negocios, e inclusive para competidores que estén en el mismo ramo de negocio. Durante los procesos de fusiones de corporaciones transnacionales, suelen darse períodos de adaptación mutua a los códigos cifrados de comunicación interna. Esa jerga específica que suele conocerse como “lenguaje corporativo” es el objeto de este estudio, en el que se propuso, en una primera etapa de investigación, hacer un inventario de todos esos términos propios de una empresa transnacional —Pfizer, con base en Venezuela— y clasificarlos de acuerdo con sus características lingüísticas y su uso dentro de la empresa.
El lenguaje corporativo de Pfizer no escapa a las peculiaridades generales del lenguaje usado en otras corporaciones o en las finanzas internacionales, en cuanto a que no es entendible para los profanos. Además, posee estructuras semánticas propias, términos que codifican informaciones en el ámbito específico del negocio farmacéutico de esta empresa. El objetivo de esta investigación fue intentar descifrar esos contenidos e intentar agruparlos en una primera aproximación conceptual.
Para tener una idea de la importancia y justificación de este tema de investigación, habría que tomar en cuenta que para el año 2002 existían 64.000 corporaciones transnacionales (TNC, por sus siglas en inglés [Transnational Corporations]) en todo el mundo, que controlaban 870.000 afiliadas en el exterior, con una inversión directa externa (FDI, por sus siglas en inglés [Foreign Direct Investment]) de 651 mil millones de dólares (UNCTAD, 2004). En el caso de Pfizer, esta es la empresa farmacéutica más grande y con mayor inversión en investigación del mundo, con ventas superiores a los 48 mil millones de dólares en 2008 (Pfizer, 2009). En 1966, Pfizer Inc. estableció tres regiones latinoamericanas: Venezuela, Ecuador y Colombia, a las que denominó región CeLA (Central Latin America), con sede en Colombia. A partir de entonces, la corporación separó sus negocios y divisiones en cuatro grupos: el grupo Farmacéutico (Pfizer Global Pharmaceutical: PGP), el grupo de Salud Animal (Pfizer Animal Health: PAH), el grupo de Manufactura (Pfizer Global Manufacturer: PGM) y el grupo de Investigación y Desarrollo (Pfizer Global Research and Development: PGRD).
El papel del lenguaje corporativo de las TNC ha sido poco estudiado, siendo quizás el análisis semántico del lenguaje corporativo hecho por Fiol (1989), en el caso de las alianzas estratégicas, uno de los más relevantes. Por su parte, Barner-Rasmussen y Björkman (2007) examinaron la relación entre fluidez del lenguaje y los mecanismos de socialización en una muestra de filiales de empresas multinacionales ubicadas en China y Finlandia. Los resultados mostraron que la fluidez del idioma se relaciona considerablemente con la visión compartida y la confiabilidad percibida en ambas filiales, tanto en China como en Finlandia.
Se ha estudiado bastante el papel de las comunicaciones dentro de una corporación transnacional, dado que son vitales para monitorear el rendimiento de la inversión. Es por esto que el lenguaje corporativo necesita estructurarse sobre una semántica propia, basada en el liderazgo empresarial y en el aumento de la eficiencia, el capital y el rendimiento accionario. Tal como sostienen Jennings y Churchill (1991), la comunicación comprende todos los niveles de la organización y requiere acción, planificación y compresión en todas sus áreas. Las comunicaciones verbales comprenden la variedad de discursos, mesas redondas, contactos telefónicos y escritos que actúan a nombre de la compañía. La comunicación organizacional es un aspecto efectivo del mercadeo así como de otros elementos utilizados en él, como la publicidad especializada y un despliegue directo ante el consumidor (Jennings y Churchill, 1991). La directiva empresarial es el principal comunicador corporativo en la tarea de evaluar el rendimiento de la inversión. De allí que sea el principal usuario y divulgador del lenguaje del liderazgo y eficiencia dentro de la corporación (Gregory y McNaughton, 2004).
Henderson (2005) analizó la diversidad lingüística demostrando cómo opera en las interacciones entre los miembros de los equipos de gestión internacional en las empresas multinacionales (MNC por sus siglas en inglés [Multinational Companies]). Un gran reto para equipos integrados por hablantes de distintas lenguas es la construcción de la confianza y las relaciones que dependen del idioma. Los resultados de las investigaciones de equipos multilingües que utilizan el inglés como lengua de comunicación muestran que son muchos los obstáculos que encuentran tanto los hablantes de la lengua nativa del país de la MNC como los hablantes de la lengua inglesa.
En los estudios de la internacionalización de las empresas, el lenguaje ha tendido a ser incluido en cajas de distancia cultural y psíquica. Welch y cols. (2001) intentaron separar el impacto del lenguaje a través de (a) un examen de la manera en que el lenguaje influye en el modelo de expansión del mercado exterior, y (b) un análisis de cómo una empresa puede tratar de lidiar con la diversidad del idioma mediante la adopción de un lenguaje corporativo común. Llegaron a la conclusión de que los intentos de imponer un lenguaje corporativo común pueden obstaculizar o alterar los flujos de información, la transferencia de conocimientos y la comunicación.
Estos resultados son similares a los obtenidos por Andersen y Rasmussen (2004), quines describen el proceso de la comunicación corporativa de empresas que tienen sucursales en el extranjero, en estudios realizados en empresas de Dinamarca con sucursales en Francia, mostrando la problemática que representa el escoger el inglés como medio de comunicación entre la casa matriz y la filial en Francia. A los empleados que usaban el inglés se les hacia difícil ser entendidos por sus colegas franceses debido a su fluidez en el idioma, rapidez al hablar y vocabulario. La decisión de adoptar el inglés como lenguaje de la compañía no eliminó los problemas de comunicación con las filiales.
Margulis y Rattia (1997), por su parte, sugieren que el éxito de una MNC en un país extranjero está supeditado a que los gerentes de la organización aprendan a adaptarse a sociedades con distintas formas de pensar y planificar, con culturas que tienen conceptos de formalidad y cortesía que no son similares a los de la MNC. De acuerdo con Laurent (2006), el empleado o empresario expatriado que trabaja para una MNC por lo general procura reafirmar su propia cultura, aun cuando deba adaptarse a la idiosincrasia de otro país. Esto pudiese ser una fuente de nuevas expresiones para el lenguaje corporativo.
Tietze (2007), investigadora de la Universidad de Bradford, también aborda la problemática del lenguaje comunicacional en la gerencia internacional, para tratar de entender y manejar el comportamiento humano en contextos laborales y sostiene que, mediante el lenguaje, se ha comenzado a explorar la relación entre el mismo lenguaje y las prácticas organizacionales. Afirma que tanto el campo de los negocios internacionales como los estudios de gerencia han experimentado un giro lingüístico. La investigación de Pittaluga (2004) va en la misma dirección: de acuerdo con esta autora, cuando la gerencia tiene que negociar con mercados internacionales, se hace imperativo incorporar expresiones específicas del mercadeo, la tecnología y la informática. Muchas son las palabras que se toman prestadas y se adaptan al lenguaje para atender las necesidades particulares o demandas de cada mercado laboral.
Esta, justamente, es una de las características del lenguaje corporativo empleado en Pfizer Venezuela; ya Corti y Marra (2004), en su estudio sobre la integración Pfizer-Pharmacia en Venezuela y sus consecuencias en la productividad laboral, registraron muchas palabras propias del lenguaje corporativo en dicha empresa como job posting, know how, Town Hall meeting, outsourcing, Junior Achievement, focus group y co-marketing, entre otras, con alto uso de préstamos lingüísticos, tecnicismos, anglicismos, neologismos y extranjerismos.
2. OBJETIVO
Esta investigación tuvo como objetivo general estudiar las peculiaridades del lenguaje corporativo en una transnacional farmacéutica: Pfizer de Venezuela, S.A. Los objetivos específicos fueron: (1) realizar una recopilación de todos los términos utilizados por todas las categorías de empleados de Pfizer Venezuela, (2) clasificar los términos recopilados de acuerdo con su funcionalidad departamental en Pfizer Venezuela, (3) traducir los términos recopilados del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela y (4) realizar un análisis retrospectivo-prospectivo de los términos encontrados en junio de 2009 en comparación con aquellos encontrados en junio de 2004 y noviembre de 2009, respectivamente.
3. METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de investigación de campo, en el cual se recolectaron los términos específicos del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela desde el 4 de marzo de 2009 hasta el 15 de junio de 2009. La investigación fue de tipo longitudinal retrospectivo y prospectivo, ya que se compararon los resultados obtenidos en este período con los obtenidos por Corti y Marra en junio de 2004 y con los obtenidos con posterioridad, durante octubre y noviembre de 2009.
Se analizaron unos 200 documentos (entre correos internos, memorandos, notas de prensa y boletines informativos) y se llevó un diario de novedades durante la asistencia a nueve reuniones corporativas. La investigación se realizó con el apoyo logístico de la Asistencia Administrativa de la Gerencia General, donde se monitoreó el uso de los términos corporativos, en inglés o español, utilizados por los empleados dentro de la empresa.
Una vez listados todos los términos corporativos, se usaron cuatro criterios de clasificación y análisis: (1) por tipo de términos: de negocios, farmacéuticos y generales; (2) por tipo de departamento: Gerencia General (G.G.), Gerencia de Mercadeo (G.Mdo./O.C.), Gerencia Médica (G.Mca.), Gerencia Administración y Finanzas (G.A/F.), Gerencia de Tecnología (G.T.) y Gerencia Recursos Humanos (G.RR-HH); (3) por acrónimos y expresiones (en inglés y en español) y (4) por orden alfabético.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se presentan los resultados de la investigación. Se encontraron 496 términos específicos del lenguaje corporativo mediante el análisis de la comunicación escrita y oral, interna y externa, de la empresa Pfizer de Venezuela (ver cuadros 1 y 2 en el Apéndice para una lista de algunos de los términos más relevantes utilizados en el lenguaje corporativo de la empresa, con su correspondiente traducción al español).
Los términos se clasificaron por frecuencia y funcionalidad. La frecuencia de uso del idioma inglés en la empresa estudiada se estimó en 93% (ver gráfico 2) con base en el hallazgo de 461 términos corporativos en inglés y 35 en español. La especificidad funcional de los términos del lenguaje corporativo de Pfizer fue la siguiente: 67% de términos de negocios, 18% médico-farmacéuticos y 16% generales. Los términos corporativos mostraron un alto nivel de especificidad departamental: Gerencia General 29%; Mercadeo 19%; Médica 18%; Administración y Finanzas 8%; Tecnología 7%; Recursos Humanos 2% (ver gráfico 3). Asimismo, se observó una tendencia a la simplificación y brevedad lingüística en el lenguaje corporativo de Pfizer ya que 44% de los términos fueron acrónimos en inglés (ver gráfico 4).
Gráfico 2. Términos en inglés y en español
Gráfico 3. Clasificación por Departamentos
Gráfico 4. Clasificación por acrónimos y expresiones
El análisis retrospectivo evidenció una rotación de términos propios del lenguaje corporativo cuando se comparó con la investigación realizada por Corti y Marra en 2004 sobre la fusión de Pfizer-Pharmacia; estas autoras describen unos 50 términos corporativos, algunos de los cuales (job posting, know how, focus group, outsourcing) seguían vigentes para el momento de esta investigación, mientras que otros (co-marketing, Town Hall meeting, Junior Achievement) ya habían caído en desuso o habían sido suplantados por otros (Town Hall meeting fue reemplazado por “Pfizer al Día”).
De los 50 términos descritos por Corti y Marra (2004) en su investigación sobre la fusión Pfizer-Pharmacia, un 50% seguía vigente en Pfizer Venezuela para el momento de concluir esta investigación (junio 2009). Si bien el objetivo de aquella investigación no fue específicamente la recopilación de términos corporativos, se usó como referencia, tomando como inventario los términos usados en ese trabajo de investigación como una muestra de los —seguramente— muchos más términos corporativos usados en Pfizer para ese año. Esta data se tomó como parte de un análisis longitudinal retrospectivo para los efectos de esta investigación.
El análisis prospectivo permitió verificar, in situ, la incorporación de 18 nuevos términos en el lenguaje corporativo en Pfizer Venezuela, S.A. (ver gráfico 5) en el lapso de octubre a noviembre de 2009, a saber: APPA (Australasian Promotional Products Association), ASDRU (Autism Spectrum Disorders Research Unit), AT (Acceleration Team), CER (Comparative Effectiveness Research), CMF (Cause Marketing Fundraisers), CPN (Community Practice Network), D&I (Diversity and Inclusion), EPA (Environmental Protection Agency), IP (Intellectual Property), MAINTAIN (Medicine Assistance for Those Who Are in Need), OPEN (Out Pfizer Employee Network), ORBP (Oncology Regional Brand Plans), PDC (Process Development Centre), POP (Point of Purchase), Show Room, TBD (To Be Defined), TIR (Total Injury Rate) y TKR (Total Knee Replacement). Como ya se mencionó, estos términos fueron recopilados entre octubre y noviembre de 2009, tres meses después de haber culminado esta investigación (ver gráfico 5).
Gráfico 5. Análisis retrospectivo-prospectivo de los términos del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela, S.A.
Los dos estudios, el retrospectivo y el prospectivo, evidenciaron la rápida incorporación de nuevos términos al lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela (nueve términos mensuales, en este muestreo), lo cual denota su peculiaridad como lenguaje ya que este es, en esencia, dinámico, variable y está en constante evolución, tal como cualquier lengua viva.
Futuros estudios podrán verificar con mayor profundidad este estudio longitudinal, aunque los resultados de los tres puntos de muestreo (junio 2004, junio 2009 y noviembre 2009) parecen evidenciar una tendencia a una incorporación constante de términos y una rotación de aquellos que caen rápidamente en desuso, como por ejemplo: EUCAN (Europe-Canada), American Home Products, Core Brands y Centre Source, entre otros.
En resumen, los resultados de este estudio muestran que el lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela se maneja de manera mayoritaria en idioma inglés, como es de esperarse en una corporación transnacional estadounidense, con un predominio claro de los términos de negocios sobre los médico-farmacéuticos. Es altamente específico desde el punto de vista funcional, ya que los términos recolectados tenían un uso que se circunscribía a cada uno de los departamentos de la corporación, con predominancia de tres: Gerencia General, Mercadeo y Farmacéutica.
El lenguaje corporativo de esta empresa tiende a la simplificación, expresada en acrónimos, la mayoría en inglés. Asimismo, se evidenció una rotación significativa de términos mediante el análisis retrospectivo que se realizó; a su vez, el análisis longitudinal prospectivo, de solo dos meses de duración, mostró la rápida incorporación de términos nuevos.
6. CONCLUSIONES
El lenguaje corporativo Pfizer no escapa a las características de cualquier lengua viva en tanto que es dinámico e incorpora constantemente nuevos términos que van decantándose y depurándose hasta ser finalmente incorporados. Sin embargo, el objetivo de esta investigación fue resaltar lo que es específico de esa forma de utilizar la lengua dentro de una corporación estadounidense localizada en Venezuela, que le es específica en tanto que solo se habla dentro de los linderos físicos y organizativos de la empresa. Es decir, el personal de Pfizer puede reconocer una serie de términos para el uso corporativo y una persona ajena a la empresa no sabría reconocerlos; es como una especie de lenguaje cifrado en el cual no solo hay una proliferación de acrónimos en idioma inglés sino que existe una forma única, propia de Pfizer, de entablar la comunicación dentro de la empresa con objetivos corporativos específicos.
Partiendo de los hallazgos de esta investigación, se podría concluir que las peculiaridades del lenguaje corporativo de Pfizer Venezuela son las siguientes:
1) Simplicidad de las expresiones orales y escritas, quizás debido a la necesidad de ahorrar tiempo en las comunicaciones y agilizar la dinámica organizacional en pro de la eficiencia corporativa.
2) Dinamismo, ya que, al igual que las lenguas vivas, no es estático sino que constantemente incorpora nuevos términos para denotar nuevas realidades económicas, nuevas prácticas gerenciales o nuevas estrategias de identificación de objetivos de mercadeo, finanzas o farmacéuticos.
4) Adaptabilidad, ya que solo sobreviven aquellos términos que se adaptan a las necesidades del entorno corporativo en un momento dado, y se da un proceso de selección y eliminación de aquellos términos que dejan de cumplir una función de utilidad en la corporación.
5) Utilitarismo, ya que se enfoca en los aspectos prácticos y concretos del negocio corporativo, con énfasis en la investigación médico-farmacéutica, la penetración de nuevos mercados, la consolidación de los existentes y la maximización de la rentabilidad de los accionistas.
6) Uniformidad, ya que al ser una corporación mundial, se asegura un lenguaje propio “universal” que pueda ser entendido con rapidez y precisión dentro de cualquiera de sus filiales.
7) Codificado, porque los términos poseen una semántica propia, un código de información que solo es manejable por el personal de la corporación.
8) Sectorializado, porque cada departamento tiene sus propios términos de uso preferente. Si bien los términos pueden ser usados por cualquier empleado de la corporación para referirse a un determinado tema, se observó un uso preferencial de los términos del lenguaje corporativo dependiendo de su función.
REFERENCIAS
Andersen, H. y Rasmussen, E. S. (2004). The role of language skills in corporate communication. Corporate Communication: An International Journal, 9(2), 231-242.
Barner-Rasmussen, W. y Björkman, I. (2007). Language fluency, socialization and inter-unit relationships in Chinese and Finnish subsidiaries. Management and Organization Review, 3(1), 105-128.
Corti, M. C. y Marra, A. M. (2004). Análisis del caso de adquisición Pfizer-Pharmacia Venezuela y sus consecuencias en la productividad laboral antes y después del proceso de integración. Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Fiol, M. (1989). A semiotic analysis of corporate language: Organizational boundaries and joint venturing. Administrative Science Quarterly, 34, 277-303.
Gabler Wirtschaftslexikon. (2010). Corporate language [Diccionario en línea]. Disponible: http://wirtschaftslexikon.gabler.de/Definition/corporate-language.html [Consulta: agosto 15 de 2010]
Gregory, J. y McNaughton, L. (2004). Brand logic: A business case for communications. Journal of Advertising Research, 44(3), 232-236.
Henderson, J. K. (2005). Language diversity in international management teams. International Studies of Management and Organization, 35(1), 66-82.
Jennings, M. y Churchill, D. (1991). Cómo gerenciar la comunicación corporativa. Bogotá: Legis.
Laurent, A. (2006). The cross-cultural puzzle of international human resource management. Human Resource Management, 25(1), 91-102.
Margulis, E. y Rattia, C. L. (1997). Cultura organizacional y diferencias gerenciales en países de destino (Caso: transnacionales petroleras). Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Pfizer. (2009). Pfizer reports fourth-quarter and full-year 2008 results and 2009 financial guidance [Documento en línea]. Disponible: http://media.pfizer.com/files/investors/presentations/q4performance_january01269.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
Pittaluga, A. M. (2004). La gerencia de la cultura y su impacto en los negocios internacionales. Trabajo Especial de Grado, Universidad Metropolitana, Caracas.
Tietze, S. (2007). Language and international management: Emergent themes and new perspectives [Documento en línea]. Bradford University School of Management. Disponible: http://www.mngt.waikato.ac.nz/ejrot/cmsconference/2007/abstracts/
managementandphilology/abstract_tietze.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
UNCTAD. (2004). Prospects for FDI flows, TNC strategies and policy documents: 2004-2007 [Documento en línea]. Disponible: http://www.unctad.org/sections/dite_dir/docs/survey02_FDI.pdf [Consulta: 15 de agosto de 2010]
Welch, D. E., Welch, L. S. y Marschan-Piekkari, R. (2001). The persistent impact of language on global operations. Prometheus, 19(3), 193-209.
MARÍA ALEJANDRA RODRÍGUEZ
Es Técnico Superior Universitario en Idiomas Modernos, egresada del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio (IUTAV), y tiene una especialización en Neuromarketing. Ingresó a Pfizer Venezuela, S.A. en el año 2007, en donde ha trabajado en varios departamentos. Actualmente ocupa el cargo de Asistente Administrativo Bilingüe de la Unidad de Productos Establecidos. Su trayectoria laboral le ha permitido conocer acerca de la terminología usada en la empresa y le ha impulsado a investigar en esta área.
RUBÉN REINALDO CARVAJAL SANTANA
Es Licenciado en Química por la Universidad Central de Venezuela. Posee estudios de postgrado en Química Medicinal (Facultad de Farmacia, UCV), Programa Avanzado de Gerencia (Instituto de Estudios Superiores de Administración - IESA), Marketing Management Program (Harvard University), Filosofía (Universidad Simón Bolívar) y Docencia Universitaria (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Actualmente está finalizando la Maestría en Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UCV. Ha sido gerente en diversas empresas e investigador en las áreas de neuroquímica y lipoproteínas (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC), lipidología, cultivo celular y neuroendocrinología (UCV). Ha publicado trabajos de investigación en las Jornadas de Investigación del Instituto de Medicina Experimental (UCV). Ha dictado conferencias sobre Neuromarketing y Neuroeconomía y ha sido coordinador del Diplomado de Neuromarketing del Instituto Universitario Tecnológico Américo Vespucio (IUTAV), donde es también profesor en las carreras de Idiomas Modernos y Publicidad y Mercadeo.
APÉNDICE
Cuadro 1
Algunos términos corporativos de negocios utilizados en Pfizer Venezuela
AOB (Any other business): algún otro tema a tratar en reuniones con directivos.
AOP (Annual operating plan): plan operativo anual.
AP (Accounting period): período de contabilidad.
Balance scorecard: cuadro de mando integral de la estrategia de la compañía.
BCA (Business call to action): movilización de esfuerzos para contribuir con los desarrollos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas a través de la experiencia de negocio central.
BD (Business development): técnicas para ganar nuevos clientes y penetrar mercados.
BEVT (Bureau of Employment & Vocational Training): oficina de empleo y entrenamiento vocacional.
BI (Business impact): consecuencias de los negocios a nivel financiero, operacional o de reputación que pudieran resultar de una infracción en seguridad.
Big-Bang: método para implementar un proyecto en un único momento; por ejemplo, si se trata de modificar los procesos, la tecnología y la arquitectura organizativa, una implementación big-bang significaría que un viernes se termina trabajando con el viejo modelo y el lunes se comienza trabajando con el nuevo.
Blockers: barreras.
BP (Business partner): entidad comercial con la cual Pfizer tiene algún tipo de alianza.
Breakout(s): conferencias/reuniones en grupo con accionistas.
Btob (Business to business): comunicaciones de empresa a empresa; se refiere a la relación entre un fabricante y el distribuidor de un producto y también a la relación entre el distribuidor y el comercio minorista.
BU (Business unit): unidad de negocio.
CAN-LA-AFME (Canada – Latin America – Africa – Middle East): Canadá, América Latina, África y Medio Oriente —conjunto de países que conforman un grupo de trabajo unido en Pfizer.
CCE (Customer Care Executive): ejecutivo de atención al cliente; maneja y mantiene buenas relaciones con los clientes.
CCO (Chief Communications Officer): director de comunicaciones mundial.
CEBT (Champix European Brand Team): equipo europeo del producto Champix (medicamento fabricado por el laboratorio Pfizer para la cesación tabáquica).
CeLA (Central Latin America): Latinoamérica central; es la región de Pfizer ubicada en Ecuador, Colombia y Venezuela.
CEO (Chief Executive Officer): director ejecutivo mundial.
CFO (Chief Financial Officer): director de finanzas mundial.
Change management: gestión de cambio.
CI (Continuous improvement): mejoramiento continuo. Calidad de las organizaciones enfocada en mejorar las satisfacciones de los clientes a través de mejoras en los procesos.
CM (Country Manager): gerente general.
Coaching: entrenamiento, soporte.
Code of Business Conduct: código para ayudar a los empleados a reconocer y lidiar con un amplio campo de temas relacionados con la integridad. El código ofrece orientación en materia de respeto entre colegas, ambiente, salud y seguridad y una comunicación segura sobre las finanzas y productos de la compañía.
COO (Chief Operating Officer): director mundial de operaciones.
Core business: negocio central de una empresa.
Core competence: habilidad esencial de una empresa.
CPE: Control de Producto Envasado.
CSO (Chief Scientific Officers): directores científicos mundiales.
Drivers: disparadores; cosas que influyen en algo; causa de que algo progrese.
DTL (Development Team Leader): líder de equipo de desarrollo.
ELT (Executive Leader Team): equipo de liderazgo ejecutivo.
EM (Emerging markets): mercados emergentes.
EMBU (Emerging Markets Business Unit): unidad de negocios de mercados emergentes.
EMLT (Emerging Markets Leadership Team): equipo líder de los mercados emergentes.
Empowerment: otorgar poder a los líderes de equipo.
End to End: implementar nuevos procesos de punta a punta.
FAQ (Frequently asked questions): lista de preguntas y respuestas frecuentes.
FCPA (Foreign Corrupt Practices Act): ley federal de los Estados Unidos conocida principalmente por referirse a las necesidades de la transparencia de la contabilidad bajo el Acta de Seguridad de 1934 y también al soborno de oficiales extranjeros.
GIDM (Global identity management): gerencia de identidad global.
GLM (Global leader’s meeting): reunión del líder global.
GM (General managers): gerentes generales.
GM (Global messaging): mensajería global.
GMT (Global messaging team): equipo de mensajería global.
GPIHP (Global Policy on Interactions with Healthcare Professionals): política de colaboración con médicos y otros profesionales de la salud para desarrollar nuevas medicinas, educarlos sobre las medicinas de Pfizer y compartir experiencias clínicas.
GPM (Global performance management): gerencia de desempeño global.
Headquarters: casa matriz.
I&D: investigación y desarrollo.
IBA (Independent business advisors): asesores de negocios independientes; se especializan en ser la fuente de soporte financiero para empresas pequeñas o de mediana talla.
IIK (Intellectual integrity key): clave de integridad intelectual.
In situ: en el sitio.
In-Company: curso dictado en la empresa, para determinados empleados, como parte de un programa de formación.
Key success factors: factores clave de éxito.
Key Talents: talentos clave; expresión utilizada para referirse a personas o accionistas indispensables en alguna reunión o conferencia.
KI (Key issues): asuntos clave.
Kick-Off: de arranque o puntapié inicial (reunión, por ejemplo).
Know how: conocimiento tecnológico especializado.
Knowledge capital: capital intelectual.
KOL (Key Opinion Leader): líder de opinión clave.
LARCPM (Latin American Region Category Procurement Manager): gerente de adquisiciones categoría región de América Latina.
LATM (Latin American Treasury Manager): gerente de tesorería de América Latina.
Lay-out: diseño (de una planta, oficina o procedimiento).
LM (Line Manager): persona del área laboral que se encarga del departamento, grupo o proyecto responsable de cumplir los principales objetivos de la organización.
M&A (Mergers & Acquisitions): fusiones y adquisiciones.
Momentum: impulso.
NEAR (Nigeria and East Africa Region): región del este de África y de Nigeria.
NOLA (North Latin America): norte de Latinoamérica; región de Pfizer ubicada en Centroamérica y México.
OAB (Overactive bladder): condición urológica definida por una serie de síntomas relacionados con la incontinencia urinaria.
Outsourcing: tercerización, subcontratación.
PA (Public Affairs): asuntos corporativos.
PA&P (Public Affairs and Publicity): asuntos corporativos y publicidad.
PAH (Pfizer Animal Health): equipo técnico de salud animal.
PeopleSoft / Headcount: empleado de una contratista (outsourcing).
Performance based contract: contrato sobre la base de resultados.
PFE: Pfizer, Inc.
PFEV: Pfizer Venezuela.
Pfizer Green Buildings: programa de voluntariado de la Comisión Europa iniciado en 2005, cuyo objetivo es construir instalaciones minimizando el impacto negativo en el medio ambiente.
Pfizer’s Blue Book: guía de Pfizer con todas las políticas de la compañía.
PGM (Pfizer global manufacturing): Pfizer industria manufacturera global.
PGO (Pfizer’s global operations): operaciones globales de Pfizer.
PGP (Pfizer Global Pharmaceuticals): Farmacéutica Global Pfizer.
PGRD (Pfizer Global Research Development): Pfizer Investigación y Desarrollo Global.
PMO (Project/Program Management Office): Oficina de Gestión de Proyectos.
POA: Plan operativo anual.
PRM (Pfizer regenerative medicine): medicina regenerativa de Pfizer.
QA (Quality assurance): garantía de calidad.
R&D (research and development): investigación y desarrollo.
ROI (return on investment): tasa interna de retorno.
RRT (rapid response team): analistas de seguridad especialistas en códigos maliciosos.
SCP (supply chain management): gerencia de la cadena de suministro.
SLA (service level agreement): acuerdo de nivel de servicios.
Slas (Society for Location Analysis): organización sin fines de lucro voluntaria para mejorar el prestigio y promover los conocimientos de la investigación local.
SOLA (South Latin America): sur de Latinoamérica: Perú, Chile, Uruguay y Argentina.
SSA (Spanish-Speaking South America): Suramérica de habla hispana.
Staff meetings: reuniones de gerencia.
Stakeholders: accionistas.
Strategic sourcing: modelo que puede reportar altos beneficios a las compañías a través de la evaluación y mejoría de sus actividades de compra.
Steering committee: comité de dirección de un proyecto; comité planificador.
Talking points: puntos a exponer.
To be model: modelo futuro que resulta de la incorporación de mejorías en el actual.
Town Hall Global: reunión mundial de empresarios/accionistas.
Tracking: seguimiento.
Tuning: etapa de ajustes.
USDA (United States Department of Agriculture): Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Value chain: cadena de valor.
WBF (World Business Forum): foro mundial de negocios.
Welcome on board: bienvenido a bordo.
Wolrdwide research: investigaciones a nivel mundial.
Workarounds: soluciones alternativas.
WPAP (Worldwide Public Affairs and Policy): asuntos corporativos a nivel mundial.
WPO (Worldwide pharmaceutical operations): operaciones farmacéuticas mundiales.
WWC (Worldwide communication): comunicación global.
Y-O-Y (Year over year): es un método de evaluación de dos o más eventos mediante su comparación anual.
Cuadro 2
Términos corporativos farmacéuticos utilizados en Pfizer Venezuela
AER (Adverse event report): reporte de evento adverso.
AMA (American Medical Association): Asociación Médica Americana.
API (Active pharmaceutical ingredient): principio activo; ingrediente activo.
AR (Arthritis rheumatoid): artritis reumatoidea.
ASA (Autism Society of America): Sociedad Americana de Autismo.
Blockbuster drugs: medicamentos con éxito de ventas.
CCCF (Comprehensive Cancer Center Foundation): fundación para la investigación y tratamiento para la prevención del cáncer.
Cesación Tabáquica, Dejar de Fumar: programa de Pfizer para dejar el hábito de fumar.
CMO (Chief Medical Officer): jefe médico mundial.
Colesterol bueno HDL-C: lipoproteína de alta densidad.
EMEA: Agencia Europea de Medicamentos (agencia de la Unión Europea).
FDA (Food and Drug Administration): Agencia de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos.
GHF (Global Health Fellows): programa de ayuda en el área de salud en países en desarrollo.
GHP (Global Health Partnership): programa modelo global de salud en la lucha contra el cáncer.
IUAC (International Union Against Cancer): Unión Internacional contra el Cáncer.
JAMA (Journal of the American Medical Association): Revista de la Asociación Médica Americana.
Meta-Análisis: análisis de varios estudios clínicos.
MS: muerte súbita.
NCS (Nerve conduction studies): pruebas para evaluar la función motora y sensorial.
NRB (New research building): instalaciones para investigaciones biomédicas.
NSAID (Non-steroidal anti inflammatory drug): antiinflamatorios no esteroideos.
OTC (Over the counter): medicamentos que se encuentran en venta libre.
PC (Primary care): atención primaria.
Pfizer’s MAM (Mobilize Against Malaria): programa apoyado por Pfizer para combatir la malaria mediante tratamiento y educación.
PHN (Post-herpetic neuralgia): neuralgia postherpética.
PX (Prescription, physical examination): prescripción médica y/o examen físico.
QID (Quarter in die): cuatro veces al día (latín).
SNC: sistema nervioso central.
TCD: terapia conductual dialéctica.
TID (Ter in die): tres veces al día (latín).
UAP: Unidad de Atención Primaria.
UHG (United Health Group): Grupo de Salud Unido.
UPN: (Urology-Pain-Neuroscience): urología, dolor y neurociencia.
VNA (Vive un Nuevo Aire): programa de Pfizer para dejar el hábito de fumar.
XR (abreviatura de prescription): receta médica.
lunes, 11 de abril de 2011
Charles Darwin y El origen de las especies
En 1831 se integró, como naturalista, a la tripulación del barco de la marina inglesa "HMS Beagle", que realizaría una expedición de mapeo alrededor del mundo durante 5 años. Este viaje fue esencial en el pensamiento de Charles Darwin. En las islas Galápagos, en el Océano Pacífico frente a Sudamérica, quedó muy impresionado por las especies de animales que vió y, sobre todo, por las sutiles diferencias entre los pájaros de las islas del archipiélago. A partir de estas observaciones, Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta alimentación. En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la evolución.
Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural".
El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.
Más de 20 años después de que comenzó a elaborar sus ideas acerca de la evolución, Darwin publicó su teoría en el libro El origen de las especies (1859). Su publicación provocó grandes controversias y se opusieron a él los pensadores religiosos porque echaba por tierra la teoría creacionista y movía al ser humano del centro de la Creación. Este libro convenció a los científicos y al público educado de que los seres vivos cambian con el tiempo.
El origen de las especies (1859)
La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).Además de este libro, Darwin escribió dos más: Variaciones en plantas y animales domesticados (1868) y La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo (1871).La obra de Charles Darwin sentó las bases de la biología evolutiva moderna. Y aunque actualmente se sabe que las especies han evolucionado a lo largo del tiempo, aún no está muy claro cómo ha sucedido esto.
El trabajo de 1858 contenía "una muy ingeniosa teoría para explicar la aparición y perpetuación de las variedades y de las formas específicas en nuestro planeta" según palabras del prólogo escrito por Charles Lyell (1797-1895) y William Jackson Hooker (1785-1865). De hecho, este trabajo presentó por primera vez la hipótesis de la selección natural. Esta hipótesis contenía cinco afirmaciones fundamentales: (1) todos los organismos producen más descendencia de la que el ambiente puede sostener; (2) existe una abundante variabilidad intraespecífica para la mayoría de los caracteres; (3) la competencia por los recursos limitados lleva a la lucha por la vida (según Darwin) o existencia (según Wallace); (4) se produce descendencia con modificaciones heredables; y (5) como resultado, se originan nuevas especies.[60]
Fuentes:Dennis O'Neil, Early Theories of evolution en http://anthro.palomar.edu/evolve/default.htmGeorge P. Landow, "Darwin's On the Origin of Species (1859)" en http://65.107.211.206/science/darwin/darwin1.html
sábado, 19 de marzo de 2011
martes, 15 de marzo de 2011
viernes, 11 de marzo de 2011
El ejercicio diario disminuye en 30% el riesgo de cáncer de colon
Al menos 30 minutos diarios de ejercicio moderado disminuyen en 30% el riesgo de sufrir cáncer de colon.
Eso concluyó una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington que analizó 20 estudios anteriores sobre el vínculo de actividad física y la enfermedad.
El ejercicio logra ese efecto al disminuir el tamaño de los precursores del cáncer: los pólipos. Se trata de pequeños tumores benignos de herencia genética que se desarrollan en el colon y que con el tiempo pasan a ser malignos y se alojan en el tubo digestivo.
El cáncer de colon apareció en el mundo en el siglo pasado, y con especial énfasis a partir de la década de los años sesenta en los países desarrollados.
La enfermedad se asocia con fumar la alimentación menos sana, la comida chatarra y los alimentos escasos en fibra, por lo que, además del ejercicio se recomienda abandonar el tabaco y mejorar la dieta.
Eso concluyó una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington que analizó 20 estudios anteriores sobre el vínculo de actividad física y la enfermedad.
El ejercicio logra ese efecto al disminuir el tamaño de los precursores del cáncer: los pólipos. Se trata de pequeños tumores benignos de herencia genética que se desarrollan en el colon y que con el tiempo pasan a ser malignos y se alojan en el tubo digestivo.
El cáncer de colon apareció en el mundo en el siglo pasado, y con especial énfasis a partir de la década de los años sesenta en los países desarrollados.
La enfermedad se asocia con fumar la alimentación menos sana, la comida chatarra y los alimentos escasos en fibra, por lo que, además del ejercicio se recomienda abandonar el tabaco y mejorar la dieta.
Fuente: Primera Hora |
04/03/2011 |
Sección: Ciencia y Salud / Página: 6 |
Bipolaridad afecta vida familiar
Alteraciones extremas de humor, incapacidad por sentir placer y poca necesidad de sueño son solo algunos de los síntomas que caracteriza al trastorno bipolar y la de depresión bipolar se presenta en uno de los tipos de este trastorno.
Específicamente el Trastorno Bipolar II se caracteriza por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados de -por lo menos- un episodio hipomaníaco, el cual se conoce como depresión bipolar.
La psiquiatra Carol Montes explica que para que una depresión sea considerada bipolar es necesario que aparezcan ciertos síntomas como tristeza, aledonia (ausencia de placer), pesimismo, alteraciones del apetito y que estos síntomas deben estar acompañados por un episodio de exacerbación del estado de ánimo que dure alrededor de dos semanas e incluso, puede mantenerse alrededor de tres meses y alterar de manera significativa la vida familiar.
"Se sospecha de depresión bipolar cuando la depresión se manifiesta al inicio de la adolescencia o mujeres que hayan sufrido depresión postparto", dice Montes.
Señala que la diferencia entre una depresión bipolar y la depresión mayor (nombre clínico de la depresión común) es que esta última no está acompañada de episodios de manía.
Explica que para tratar a la depresión bipolar es necesario los estabilizadores de humor y terapia médica.
"La terapia combinada es lo mejor para estos pacientes. Se debe buscar apoyo psicoterapéutico, tomar los medicamentos y se tiene que trabajar con la familia porque es la que puede llevar al paciente al médico cuando presenta una etapa de manía", comentó Montes.
Destaca que uno de los problemas al identificar este tipo de depresión es que en el 80% de los casos los pacientes son subdiagnosticados y es muy posible que no reciban el tratamiento adecuado, que no reciban la medicina correcta o que no la tomen por el tiempo que deberían.
La doctora explica que existe un componente genético en las personas que padecen de trastorno bipolar, pero que son los factores ambientales los que contribuyen a que se manifieste el trastorno y recomienda a los familiares a buscar ayuda cuando esto suceda.
"Muchas veces los familiares no entienden lo que está pasando y llamar al psiquiatra es una buena opción para obtener ayuda. Asimismo deben abstenerse de criticar al paciente ya que eleva el estado de manía", apuntó Montes.
En el país no existen datos exactos de cuántas personas padecen esta enfermedad, pero se estima que un 3,7% de la población mundial sufre de esta condición.
Específicamente el Trastorno Bipolar II se caracteriza por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados de -por lo menos- un episodio hipomaníaco, el cual se conoce como depresión bipolar.
La psiquiatra Carol Montes explica que para que una depresión sea considerada bipolar es necesario que aparezcan ciertos síntomas como tristeza, aledonia (ausencia de placer), pesimismo, alteraciones del apetito y que estos síntomas deben estar acompañados por un episodio de exacerbación del estado de ánimo que dure alrededor de dos semanas e incluso, puede mantenerse alrededor de tres meses y alterar de manera significativa la vida familiar.
"Se sospecha de depresión bipolar cuando la depresión se manifiesta al inicio de la adolescencia o mujeres que hayan sufrido depresión postparto", dice Montes.
Señala que la diferencia entre una depresión bipolar y la depresión mayor (nombre clínico de la depresión común) es que esta última no está acompañada de episodios de manía.
Explica que para tratar a la depresión bipolar es necesario los estabilizadores de humor y terapia médica.
"La terapia combinada es lo mejor para estos pacientes. Se debe buscar apoyo psicoterapéutico, tomar los medicamentos y se tiene que trabajar con la familia porque es la que puede llevar al paciente al médico cuando presenta una etapa de manía", comentó Montes.
Destaca que uno de los problemas al identificar este tipo de depresión es que en el 80% de los casos los pacientes son subdiagnosticados y es muy posible que no reciban el tratamiento adecuado, que no reciban la medicina correcta o que no la tomen por el tiempo que deberían.
La doctora explica que existe un componente genético en las personas que padecen de trastorno bipolar, pero que son los factores ambientales los que contribuyen a que se manifieste el trastorno y recomienda a los familiares a buscar ayuda cuando esto suceda.
"Muchas veces los familiares no entienden lo que está pasando y llamar al psiquiatra es una buena opción para obtener ayuda. Asimismo deben abstenerse de criticar al paciente ya que eleva el estado de manía", apuntó Montes.
En el país no existen datos exactos de cuántas personas padecen esta enfermedad, pero se estima que un 3,7% de la población mundial sufre de esta condición.
Fuente: El Universal |
10/03/2011 |
Sección: Vida / Página: 3-3 |
Baby Kangaroo Documentary Has Colleague Hopping
11 Mar 2011
Milla (l.), a Matschie’s tree kangaroo, kisses her
baby, Kuna (r.) in their quarters at the Lincoln
Children’s Zoo in Lincoln, Neb.
baby, Kuna (r.) in their quarters at the Lincoln
Children’s Zoo in Lincoln, Neb.
By Rick Chambers
PfizerWorld
Pfizer’s latest encounter with a rare and endangered species will lead to an unprecedented video documentary of a newborn kangaroo’s first months of life.Correspondent Network
PfizerWorld
Pfizer’s latest encounter with a rare and endangered species will lead to an unprecedented video documentary of a newborn kangaroo’s first months of life.Correspondent Network
The baby Matschie’s tree kangaroo, or joey, was born to mother Milla at the Lincoln Children’s Zoo in Lincoln, Neb., last September. This kangaroo species is native to Papua New Guinea. At birth, joeys continue developing in a protective pouch on the mother’s abdomen, a process that takes about 10 months.
To monitor the joey’s progress, the zoo borrowed a specialized video camera from Pfizer’s Global Supply facility in Lincoln. The tiny camera, called a boroscope, is about as wide as a pencil and is used to check welds inside pipes. Zoo staff is using the boroscope to document the joey’s development.
Yopno is now enjoying life at the Woodland Park Zoo in Seattle, Wash. Sadly, Kuna died in September 2009 after suffering a head injury from a fall.
As he did two years ago, Pfizer colleague Tom Rathe, a Maintenance Technician at the Lincoln site, arranged to loan the boroscope to the zoo again. It’s a task that has personal meaning for him.
“I always enjoy offering support to the zoo,” Rathe said. “I live near the zoo and took my kids there often when they were younger. My grandmother lived near the zoo as well, and as a kid growing up, that was a big part of staying at grandma’s — a trip to the zoo.”
This time, using the Pfizer camera, the Lincoln Children’s Zoo will create a much more detailed video record of the joey’s development. Chapo said the zoo is looking to host an international workshop for tree kangaroo professionals later this year, at which the video will be a valuable learning tool to aid kangaroo care at other facilities.
To monitor the joey’s progress, the zoo borrowed a specialized video camera from Pfizer’s Global Supply facility in Lincoln. The tiny camera, called a boroscope, is about as wide as a pencil and is used to check welds inside pipes. Zoo staff is using the boroscope to document the joey’s development.
“We are filming almost daily,” said John Chapo, president and chief executive officer of the Lincoln Children’s Zoo. “This will be, and in fact already is, the most comprehensive filming and documentation of the development of a Matschie’s tree kangaroo ever done.”
If this story seems familiar, it’s because Pfizer has helped the zoo monitor the development of joeys before. In 2009, Milla gave birth to twins — the first documented case for the species. The Pfizer boroscope helped the zoo keep a close watch on the newborn kangaroos, named Kuna and Yopno, until they emerged from their mother’s pouch. To read a previous PfizerWorld story about the twins, click here.
A newborn baby kangaroo, called a joey, shortly after
birth in its mother’s pouch at the Lincoln Children’s Zoo.
birth in its mother’s pouch at the Lincoln Children’s Zoo.
As he did two years ago, Pfizer colleague Tom Rathe, a Maintenance Technician at the Lincoln site, arranged to loan the boroscope to the zoo again. It’s a task that has personal meaning for him.
“I always enjoy offering support to the zoo,” Rathe said. “I live near the zoo and took my kids there often when they were younger. My grandmother lived near the zoo as well, and as a kid growing up, that was a big part of staying at grandma’s — a trip to the zoo.”
This time, using the Pfizer camera, the Lincoln Children’s Zoo will create a much more detailed video record of the joey’s development. Chapo said the zoo is looking to host an international workshop for tree kangaroo professionals later this year, at which the video will be a valuable learning tool to aid kangaroo care at other facilities.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



